Alimentos que contienen pollo, gallina o cualquier tipo de ave actualmente no se exportan a Estados Unidos debido a que El Salvador se encuentra en un proceso de equiparamiento de sistemas de inspección.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con la cooperación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ejecutan este proyecto que forma parte de Plan de Rescate de la Agricultura Nacional.
Se trata de un proceso que permitirá a los productores avícolas salvadoreños exportar carne de aves y otros alimentos que contengan más de 2 % de producto avícola (tamales, alitas y nuggets, entre otros) al mercado estadounidense y otros potenciales.
«Estamos siguiendo todas las indicaciones que no ha solicitado Estados Unidos y pensamos a corto plazo estar exportando esos productos que le harán un bien a la economía de El Salvador», dijo el titular del MAG, Pablo Anliker.
El objetivo principal es mejorar los sistemas de sanidad e inocuidad de productos y subproductos avícolas, creando las condiciones necesarias para que estos sean admitidos en el mercado internacional.
Sumando a este esfuerzo, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) otorgó al MAG más de $879,000 para dar cumplimiento a cinco componentes requeridos: legislación nacional, gestión de calidad, capacitación del personal, fortalecimiento del laboratorio y de programas de sanidad e inocuidad. Solo dos de éstos no han podido ser cumplidos debido a pandemia COVID-19.
Con este proceso se beneficia de forma directa a 622 productores y en total serán generados 9,000 empleos directos y 80,000 indirectos, indicaron las autoridades del MAG.
Además de entrar al mercado de Estados Unidos estos productos podrán abrirse espacios en otros mercados debido a que los estándares de calidad que se conseguirán mediante este convenio permitirán posicionar al sector avícola salvadoreño como un referente en la región.