El voto electrónico no es nuevo, ni El Salvador será el primer país en usarlo, aseguró Juan Gilberto Contreras, abogado y consultor en materia electoral.
«El voto electrónico es algo que ya existe, data de 1960, cuando comenzaron a existir los primeros dispositivos para este tipo de votación. En 1989 lo implementó Bélgica y desde ahí se han ido sumando otros países como Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Francia, Canadá, México, entre otros», detalló.
Contreras explicó que el voto electrónico tiene diferentes modalidades, una de estas es por internet. «Esta es una especie de voto electrónico. Nuestros legisladores le pusieron voto remoto por internet, este es el término jurídico que le dieron en El Salvador, es decir, que va a haber un sistema que va a permitir que nuestros compatriotas puedan ejercer el sufragio», añadió en entrevista de YSKL.
El consultor electoral lamentó que «haya sectores que opinan con sesgos políticos» sobre los mecanismos del voto en el exterior utilizando la tecnología que ha avalado la Asamblea Legislativa para las elecciones de 2024, ya que, aseguró, son herramientas que podrían fortalecer la garantía del derecho al sufragio para la diáspora.
«Creo que el hecho de implementar un sistema de votación electrónico no es algo nuevo, sino que ya lo tienen muchos países, y nadie puede decir que en esas naciones no hay democracia. Es algo que no debemos satanizar, sino que hay que verlo de forma objetiva, porque aún faltan muchos pasos que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene que dar», indicó.
![](https://diarioelsalvador.com/wp-content/uploads/2022/11/WhatsApp-Image-2022-11-06-at-10.33.33-PM-e1667795669542-1.jpeg)
Según Contreras, el TSE debe encontrar una empresa que pueda garantizar que la voluntad de los salvadoreños que viven en el exterior y que votarán sea respetada tanto en la participación como en los resultados, además de crear manuales y lineamientos para facilitarles el entendimiento sobre el uso del sistema de votación.
El artículo 14 del decreto aprobado por la Asamblea Legislativa señala que la modalidad de voto remoto por internet tiene que contar con mecanismos de seguridad ágiles, como pruebas electrónicas de vida u otras formas de autenticar la identidad de los electores para dar garantía de que los resultados electorales son confiables.
Ante esto, la presidenta del TSE, Dora Esmeralda Martínez, aseguró recientemente a «Diario El Salvador» que el ente electoral está comprometido a garantizar el derecho al voto a la diáspora y a «sacar adelante» las elecciones de forma transparente.
El consultor electoral prevé que la participación de los connacionales en los comicios generales de 2024 va a crecer respecto a los anteriores. «En 2019, de votación efectiva solo vinieron 1,200 votos. Las autoridades lo dicen, vinieron votos cuando el presidente ya había ganado las elecciones, ya era presidente electo y seguían cayendo votos; entonces, el sistema postal no garantizó la posibilidad que tienen los compatriotas de elegir», agregó.