Con el fin de atender las necesidades de formación actual y la demanda de talento humano, tanto de las empresas que ya operan en el país, como de las que tienen interés de instalarse, el año pasado se creó el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).
A partir de entonces, la institución lidera el Sistema de Formación Profesional de El Salvador y además tiene a cargo fomentar el empleo y ampliar la cobertura de la población que ingresa al mercado laboral o está en cesantía, explicó a «Diario El Salvador», la presidenta de INCAF, Paola Machuca.
Para dar cumplimento a ello, la institución ha realizado las primeras convocatorias para la contratación de proveedores de capacitación, apegadas a la Ley de Compras Públicas del país, explicó.
«Buscamos contratar proveedores, que cumplan con la calidad de la formación que queremos brindar en áreas especializadas, respondiendo a esa necesidad específica que nos han hecho saber los sectores productivos», detalló la funcionaria.
Agregó que, en cumplimiento a la Ley de Compras Públicas, el INCAF ha establecido requisitos con características específicas para cada proceso de compra, con el fin de impartir capacitaciones que atiendan la necesidad real de las empresas e industrias.
«Es decir que, ya no se estará haciendo una compra genérica para determinado sector industrial, sino que se han establecido parámetros como: la capacidad instalada, conocimiento en temas especializados, la metodología de la formación y formatos, entre otros, de acuerdo con la necesidad de las empresas», subrayó Machuca.
Además, destacó los acercamientos realizados por INCAF con gremiales empresariales como la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), empresas de diferente tamaño, organismos de cooperación y otros actores, para construir una estrategia formativa acertada, eficiente y moderna, que responda a la demanda del mercado laboral.
Machuca profundizó que este proceso de compras ha permitido «ya no comprar únicamente basándose en el precio y número de participaciones en las capacitaciones, sino que se están tomando en cuenta requisitos específicos de la formación que se quiere brindar, a fin de lograr una capacitación de calidad que logre impactos en la competitividad de las empresas, y sobre todo en las personas que se benefician a través de la formación».
«Es importante mencionar que todo proveedor que cumpla con los requisitos establecidos puede participar en los procesos de compra que se están llevando a cabo según la Ley de Compras Públicas. Hoy como INCAF, estamos dando cumplimiento a esos principios de la Ley de Compras Públicas: transparencia, igualdad, calidad y competitividad», finalizó la presidenta.