Más de 2,500 empleados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) participaron este lunes, 22 de agosto, en la inauguración de la Semana de Humanización, con la cual se busca sensibilizar y capacitar en temas de humanización para responder a las necesidades de los derechohabientes.
Durante el acto de apertura participó la directora general del ISSS, Mónica Ayala, quien enfatizó en la importancia de brindar un trato digno a cada uno de los usuarios del ISSS.
«Esta iniciativa surgió como un sueño de cómo hacer para que el ISSS se transforme aún más», expresó la directora de esa institución, Mónica Ayala, quien añadió: «Esta Semana de Humanización busca una transformación cultural que va a ser el pilar de todas las estrategias y procesos de la institución, al tener como centro de ellas a la persona».
Las ponencias fueron impartidas por los médicos españoles y especialistas en humanización, José Carlos Bermejo, y el doctor Valentín Rodil Gavala, ambos del Centro de Humanización de la Salud San Camilo.

Las ponencias impartidas se enfocaron en «Gestión centrada en la persona» dirigida a los directores de centros de atención, jefaturas y personal médico.
De igual manera, se desarrolló el tema «Compromiso de la humanización en la atención sanitaria», por parte del doctor Rodil Gavala.
Con el apoyo del Centro San Camilo de España, pionero en el tema de humanización, el ISSS se coloca como un referente en el tema de humanización a escala nacional.
«El paciente es alguien que merece todo el respeto y que nosotros le ayudemos a solventar lo que su padecimiento requiere de acuerdo a las diferentes etapas de solución. A veces el paciente requiere. Nosotros como entes de salud tenemos que estar humanizados y pensar en otras necesidades y no solo en los síntomas o padecimientos que trae el paciente», indicó el doctor José Valiente, director de la Unidad Médica Quezaltepeque.
Durante la semana participarán un promedio de 500 empleados por día, de áreas médicas y administrativas a escala nacional, quienes recibirán las herramientas esenciales en temas como humanización de la asistencia sanitaria, la escucha que acompaña y sostiene, humanización y acción, estrategias humanizadoras, calidad y humanización.
«Esto nos sirve para que podamos implementar con nuestros pacientes toda la humanización que podamos en diferentes aspectos. Esto es un paso más que estamos dando», dijo Elsy Guzmán, enfermera con 20 años de servicio en el ISSS.