El representante de Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier, arremetió en sus redes sociales contra los fiscales de El Salvador y Colombia por una reunión que sostuvieron para compartir experiencias respecto al combate que actualmente las autoridades salvadoreñas protagonizan contra las pandillas, y cuyo éxito ha permitido una drástica reducción de la criminalidad.
Para conocer de primera mano la experiencia salvadoreña, el fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, visitó El Salvador y se reunió con su homólogo, Rodolfo Delgado.
Esta reunión fue criticada por Pappier, quien aseguró que las estrategias implementadas para combatir criminales han sido «malas prácticas»; además, dejó entrever que se «han generado violaciones masivas de derechos humanos», aun cuando los capturados con peligrosos asesinos y extorsionistas.
«Las estrategias implementadas en El Salvador contra pandillas han generado violaciones masivas de derechos humanos contra personas inocentes», publicó Pappier en sus redes. Hasta la fecha, este personaje nunca publicó nada referente a los derechos humanos de miles de salvadoreños honrados que han sido víctimas de las pandillas, y que fueron obligados a abandonar sus hogares tras ser amenazados.
Pappier agregó que los esfuerzos que realizan las autoridades salvadoreñas son «malas prácticas que debilitan el estado de derecho y los DDHH [derechos humanos]».
En sus comentarios Pappier no hizo referencia a los beneficios que los salvadoreños han tenido con la detención de miles de criminales, como la reducción de homicidios que según cifras policiales esta semana se han acumulado, en la actual gestión del presidente Nayib Bukele, 183 días sin asesinatos.
Como parte de su exitosa estrategia contra el peor enemigo de los salvadoreños: las pandillas, el gobierno implementó desde marzo el régimen de excepción, que ha permitido encarcelar a más de 50,500 pandilleros y colaboradores.
ACERCAMIENTOS ENTRE FISCALES
No es la primera ocasión que Barbosa se reúne con el fiscal salvadoreño Rodolfo Delgado, pues ambos, en junio anterior, sostuvieron una importante reunión en San Salvador en la que se planteó suscribir un convenio marco de cooperación para trabajar en conjunto contra crímenes transnacionales en la región.
En esa oportunidad, uno de los temas principales abordados fue el combate a la cibercriminalidad, y además se coordinó la lucha bilateral contra los delitos cibernéticos. Se plantearon intercambios de capacitación entre fiscales e investigadores para combatir este flagelo.
La experiencia que ha tenido El Salvador para combatir pandillas y reducir significativamente delitos como los homicidios y las extorsiones también ha despertado el interés de otras naciones, como Honduras, Perú y Ecuador.
Entre otros de los «apoyos» que este representante de HRW ha hecho está su respaldo al troll opositor, Luis Rivas, conocido como @_elcomisionado_ , quien entre otras cosas ha insultado en redes sociales a la primera dama de la república y a diputadas del partido Nuevas Ideas.