Desde 2016 entró en vigor la Ley de Firma Electrónica. En 2019, el Gobierno del presidente Nayib Bukele identificó la necesidad de modernizar los servicios del Estado para convertir a El Salvador en un referente en temas de innovación y tecnología por medio de la adopción de herramientas tecnológicas, como la firma electrónica, para agilizar procesos, eliminar costos y barreras geográficas que faciliten el comercio y la atracción de inversiones. En 2020, el MINEC hizo todos los esfuerzos para poner a disposición esta herramienta tecnológica al sector empresarial productivo e instituciones gubernamentales para su adopción e implementación a través de la Unidad de Firma Electrónica.
Como parte de estos esfuerzos, en marzo de 2021, el MINEC acreditó a la empresa UANATACA El Salvador como el primer proveedor de servicios de certificación de firma electrónica en el país. Posteriormente, en febrero de 2022, se acreditó a la empresa PBS El Salvador como segundo proveedor, y en junio de 2023, se otorgó la acreditación al Banco Central de Reserva de El Salvador como tercer proveedor.
Todos los proveedores de servicios de firma electrónica que han sido acreditados por el MINEC, dentro de su catálogo, ofrecen al público servicios de firma electrónica certificada, sello electrónico y sello de tiempo.
La adopción de la firma electrónica constituye un elemento fundamental para el desarrollo del sector empresarial productivo del país, ya que permite crear nuevos modelos de negocios, transformar otros existentes e incentivar el comercio electrónico. Estos componentes impulsan a que se promueva la innovación y la competitividad dentro de la economía salvadoreña.
El MINEC ha creado una sólida base de proveedores de servicios de certificación de firma electrónica, que permitirá acelerar la digitalización de la administración pública, la innovación de los sectores productivos e incentivar la modernización de la economía nacional. Todo esto sobre la base de la seguridad jurídica que brindan tanto la normativa legal y técnica relacionada con la firma electrónica como la labor de acreditación, fiscalización y supervisión a cargo de la Unidad de Firma Electrónica.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, indica que el uso de la firma electrónica en El Salvador contribuye a la dinamización de la economía, la atracción de inversiones y la facilitación del comercio. Esto permite que El Salvador sea más competitivo a escala mundial.
«Por medio de la implementación de la firma electrónica avanzamos en la digitalización y la agilización de trámites en El Salvador, lo que permite a las empresas funcionar de manera más ágil, ahorrando tiempos y costos», sostiene la titular del MINEC.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele continuará incentivando la inversión en los servicios de certificación que regula la Ley de Firma Electrónica, brindando un marco legal actualizado, claro y en armonía con estándares internacionales de primer nivel.
La adopción y el uso de herramientas como la firma electrónica representan un paso fundamental en la transformación digital de El Salvador. Las empresas y personas jurídicas que quieren transformar sus procesos y moverse hacia lo digital pueden obtener más información a través de los siguientes canales:
Web:
firmaelectronica.economia.gob.sv
Teléfono: +503 2590-5641
Correo electrónico: