La Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) informó que, junto con las instituciones del sistema financiero, lleva a cabo diferentes acciones para tratar los delitos de fraude cibernético en el país.
«Siempre se trabaja de la mano con todas las instituciones del sistema financiero, como la Superintendencia del Sistema Financiero [SSF], así como con el Banco Central de Reserva [BCR] emitiendo normas, y la Fiscalía General de la República [FGR], que hace su trabajo investigativo», aseguró Carlos Aguiluz, experto en ciberseguridad de Abansa.
El experto indicó que, gracias a las denuncias hechas por los salvadoreños, se han realizado varias investigaciones por medio de la FGR. Sin embargo, resaltó que esos delitos no solo se pueden identificar en El Salvador, sino también a escala regional.

«Hemos hablado con empresas que se dedican a la ciberseguridad y aseguran que es algo que acontece en todo el mundo, no es algo que esté focalizado en un país, sino que puede provenir de todas partes», explicó Aguiluz al cuestionamiento de dónde proceden este tipo de delitos.
Por su parte, el también experto en ciberseguridad de Abansa René Rodríguez indicó que las instituciones financieras —es decir, los bancos— destinan inversiones importantes para tratar de disminuir el alza de delitos que se ha registrado en los últimos meses. «Es una inversión importante la que los bancos hacemos para trabajar en ello», resaltó.