El abogado constitucionalista Francisco Bertrand Galindo dijo ayer que la reforma del artículo 248 de la Constitución de la República, que la Asamblea Legislativa aprobó en la sesión plenaria del lunes pasado, es «legalmente correcta», y no dudó que ese será el criterio de la Sala de lo Constitucional si eventualmente algún ciudadano pide declarar inconstitucional la modificación a la Carta Magna.
La reforma plantea que una misma legislatura podrá aprobar y ratificar las enmiendas constitucionales, siempre y cuando concurran los votos de las tres cuartas partes; es decir, 45 tomando en cuenta la nueva configuración de 60 diputados. A la fecha, y con el esquema de 84 diputados, el texto de la Carta Magna puede ser modificado por una legislatura con 43 votos (mayoría simple) y la siguiente debe ratificarlo con 56 (mayoría calificada) para entrar en vigencia.
«Me imagino que en este caso lo que va a pasar es que algún ciudadano presentará un recurso de inconstitucionalidad, y debo interpretar que dada la conformación de los Órganos del Estado en estos momentos, que están enfilados en una misma línea política, esperaría que la Sala [de lo Constitucional] ratifique y dé una nueva interpretación en el sentido que es una reforma legalmente correcta, creo que eso va a decir la Sala», expresó ayer Galindo en la entrevista Frente a Frente.
La reforma del inciso segundo del artículo 248, fue impulsada por 10 diputados de Nuevas Ideas, es calificada por sectores de la oposición política como ilegal, basándose en la sentencia de la Sala de lo Constitucional del periodo 2009-2018 que estableció que las reformas a la Carta Magna deben realizarse previo a los periodos electorales y no después.
Ante este planteamiento el abogado constitucionalista explicó que la «restricción derivada de la jurisprudencia puede cambiar con otra jurisprudencia», que eventualmente puede emitir la Sala al conocer una demanda de inconstitucionalidad contra la reforma del artículo 248.
Para el abogado Juan Contreras, la modificación abre las puertas a una serie de reformas a la Constitución (vigente desde 1983) para poder construir un nuevo país.
«Obviamente si estás cambiando la forma de reformar es porque van a venir reformas constitucionales […]. Hemos hablado que si es necesario reformar la Constitución, y todos hemos llegado a la conclusión que sí», valoró Contreras en la entrevista Diálogo 21.
Esta opinión también fue compartida por el sociólogo y analista René Martínez, quien calificó la reforma de «un paso histórico» para la construcción de un nuevo Estado, liderado por el presidente Nayib Bukele.
«Esos mecanismos en la Carta Magna impedían a la población entrar a un nuevo siglo. Esos supuestos candados hechos para generar estabilidad o gobernabilidad en realidad eran candados para la población», declaró en la Entrevista a:m de canal 10.