Los diputados de la comisión política de la Asamblea Legislativa continuaron con el estudio para la creación de la ley de las profesiones médicas, una iniciativa presentada por el gremio de doctores que buscan legalizar la Federación de Profesionales de la Medicina (Fedemed).
Dicha entidad tendría entre sus funciones legitimar las especialidades de los médicos y verificar que estos posean las certificaciones y garantías necesarias de calidad y de ética para ejercer.
Con el objetivo de recabar más insumos y determinar la factibilidad de dicha propuesta, los diputados recibieron a tres autoridades del sector salud, quienes brindaron su opinión sobre las ventajas y desventajas de esta.
Una de las invitadas fue la directora del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Mónica Ayala, quien reconoció que el gremio médico debe mantenerse «actualizado», a fin de atender adecuadamente a los pacientes y así saldar una «deuda» con los profesionales de la medicina.
Cuando Ayala asumió el cargo al frente del ISSS, una de las primeras acciones que hizo fue reclasificar al personal de salud para actualizar el portafolio, pero encontró que muchas profesiones de psicólogos, trabajadores sociales, anestesistas, entre otros, «se agrupaban como trabajadores de la salud, es decir, que se les quitaba su clasificación por la que habían estudiado».
Durante ese proceso, la institución detectó «casos de médicos generales que trabajaban como pediatras. Entonces era necesario ordenar estas situaciones para evitar malas praxis en los pacientes», mencionó la directora del Seguro Social.
En ese sentido, indicó que para que el doctor sea certificado se debe tomar en cuenta «el actuar profesional, la investigación y la práctica clínica de este».
A la discusión del tema se sumó el presidente del Consejo Superior de Salud Pública, Elías Valle, quien considera que la iniciativa es «relevante» porque no deja a un lado a otras profesiones necesarias para brindar el servicio integral de la salud en la red nacional de hospitales.
«Siempre se le ha apostado a odontología y otros rubros, pero se quedan atrás enfermería, veterinaria, psicología, entre otras», señaló.
El presidente de la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica (JVPM), Carlos Ramos, también aportó en el análisis del tema.