Representantes del despacho de la primera dama Gabriela de Bukele, en coordinación con autoridades del Ministerio de Salud (Minsal), asistieron a la clausura de la formación de consejeros de lactancia materna, dirigido principalmente a promotores de salud.
El evento se llevó a cabo en Suchitoto, Cuscatlán, en donde participaron más de 40 promotores de este departamento. Los participantes están recibiendo capacitaciones para mejorar sus competencias en el tema.
Este proceso se desarrolla durante abril y mayo en los 14 departamentos con el apoyo de UE4SUN, que es un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe frente al hambre y la malnutrición, que comprobaron el año pasado los avances que el país ha tenido en temas de nutrición, seguridad alimentaria y lactancia materna, informó el despacho de la primera dama.
Los promotores de salud tienen un trabajo cercano a las mujeres, por lo que ellos tienen un papel importante en la promoción y orientación de la lactancia materna y la forma adecuada de brindarla a sus hijos.
«Nos ayudará la capacitación porque hay madres que todavía tienen mitos, y ahora con más información podremos hacerles ver que es importante para los niños, porque el amor se les brinda con la lactancia materna», dijo Francisca Hernández, promotora de salud que trabaja en la unidad de salud de Ilobasco.
Por su parte, el viceministro de Salud, Carlos Alvarenga, destacó de la importancia que los promotores conozcan más sobre el tema.
«Como la primera dama lo dice: la lactancia materna es un alimento completo, integral, que va a ayudar a los niños», expresó el funcionario.
Este año, por primera vez, se formaron voluntarios y líderes comunitarios, además de los promotores de salud, personal de ONG y la empresa privada, todos comprometidos con el servicio de sus comunidades y la lactancia materna, indicaron las autoridades.
Algunos de los temas que se trataron fueron contacto piel con piel, alojamiento conjunto, inicio de la lactancia materna en las primeras horas de vida, beneficios de la lactancia materna, tipos de leche materna (calostro, leche de transición y leche madura).
Asimismo, abordaron la lactancia materna exclusiva y complementaria después de los seis meses de edad, referencia oportuna a los profesionales de salud, así como creencias y verdades de la práctica de la lactancia.
Este proceso de capacitación continuará como parte del programa de formación continua de la Ley Nacer con Cariño, para actualizar conocimientos. La lactancia materna es uno de los pilares fundamentales dentro de la estrategia nacional de nutrición y seguridad alimentaria del país.