Cindy Rubio es una cantautora y estudiante de la licenciatura en Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. En 2020, en medio de la pandemia de la COVID-19, exploró ser compositora y tuvo éxito con su primera canción.
Dentro de su experiencia con la música formó parte del Coro Juvenil Nacional. Además, ha aprendido a tocar varios instrumentos, entre ellos batería, guitarra, violín, ukelele y piano.
Pese a que tiene tres años de haber iniciado profesionalmente, su deseo es ser reconocida en el país y que las personas se identifiquen con ella a través de la música. Actualmente tiene seis canciones de su autoría: «Pueblo», «Nada más que pedir», «Mujer de ciencia», «Narcisista», «Vender el colchón» y «Refugio».

¿Quién es Cindy?
Es una cantautora salvadoreña proveniente de Santa Tecla, que empezó su proceso creativo en el año 2020 durante la pandemia. En ese tiempo que estuvimos encerramos tuve la oportunidad de conocerme más como compositora, una faceta que no esperaba. Siempre me había gustado la música, pero hasta ese momento pude descubrir que era cantautora.
¿A qué género de música te dedicas?
He estado probando durante bastante tiempo varios géneros con los que podría experimentar. En esa exploración siento que me encuentro más entre en indie, country y el folk.
¿Quién te inspiró a lanzarte en el ámbito de la música?
Empecé a ir a clases a la Fundación Más que un Juego. Ahí empezó mi proceso, realmente el que era el director de la fundación me empujó mucho a las cosas de la música, aunque iba por clases de batería, tuve la oportunidad de cantar en muchas festividades que tuvimos. Desde entonces me inicié a cantar con público, a pesar de que tenía miedo, él me empujo a seguir, a cantar y romper el miedo que tenía en frente de las personas.
Muchos de mis maestros eran cantautores, realmente no sabía mucho sobre la música nacional y gracias a ellos empiezo a conocer y averiguar. A partir de eso empecé a escribir mis propias canciones.
Además, pienso que la música representa la cultura del país de cada persona y me gusta representar a mi país con mi música.
¿Cómo te diste cuenta de que querías incursionar en la música?
Desde pequeña siempre me ha gustado la música, he estado en coros. Tuve la oportunidad de participar por un año en el Coro Juvenil Nacional, pero en eso se vino la pandemia. También he estado en los coros de la iglesia. La parte de la composición nunca se me había ocurrido, hasta el encierro de la pandemia, cuando estaba en clases virtuales de matemáticas durante tres horas seguidas se me dio la idea de escribir y me gustó. El componer una canción es poder expresar los sentimientos de uno y tratar que los demás sean parte de ello.
¿Qué instrumentos tocas?
A los 14 años empecé a tocar el violín. En la fundación aprendí a tocar piano, guitarra y batería. Hubo un tiempo que estuve viviendo en México y ahí compré mi primer ukulele. Mis composiciones son entre ukelele y guitarra.
¿Cuál fue la primera canción que compusiste?
La primera canción que compuse fue «Pueblo». La escribí debido a la violencia femenina, los acosos que hay en la calle y cómo realmente nos sentimos desprotegidas por la sociedad. «Pueblo» habla sobre una protesta pacífica musical, de aquello que esperamos las mujeres de nuestra nación para ser protegidas.
¿Cuál es la última canción que has sacado?
Se llama «Refugio». Es una canción que trata sobre cuando sentimos que damos todo de nosotros a los demás, al punto que nos olvidamos de nosotros mismos y de nuestro corazón.
¿En qué te inspiras para escribir tus canciones?
En el proceso creativo para crear mis canciones me baso bastante en las experiencias que veo en otras personas o en las mías. Trato de empatizar con las personas, buscar los sentimientos y plasmarlos en el papel.
Me gusta mucho hablar sobre la crítica social porque es un aspecto que siempre debemos de tratar para ver la importancia de nuestra nación y cultura.
Todas las canciones que he hecho las he compuesto en mi cuarto, siento que en él puedo ordenar mis ideas y ahí empieza la parte creativa. En el proceso de escritura he tenido la oportunidad de escribir una canción en 20 minutos y otras he estado hasta dos o tres semanas.
A veces primero salen los ritmos y uno dice «qué bueno», pero otras veces lo que hago es escribir mis cosas y luego pienso que de eso puede salir una canción y luego las adecuó.
¿Has logrado nominaciones?
Con la canción «Pueblo» fui nominada a los premios Música 503 como artista revelación del año y a mejor canción balada del año. Con «Refugio» fui nominada y ganadora en la rama de artista indie en elemento 7.
¿Concursaste en el Festival Punta del Este?
Sí, fue la primera vez que participé con la canción «¿Qué será?», que habla sobre la importancia de saber que los seres humanos somos seres independientes y que el amor es un sentimiento muy dulce, pero sabemos que las personas a veces están y de un momento a otro pueden no estar. En esta canción quiero expresar que las personas cumplen, en un momento de nuestra vida, un papel importante, que nos ayudan a crecer y luego se tienen que ir. Fui parte de las 12 finalistas que participé en la última gala para elegir al representante que iría a Uruguay.
¿Cómo es el papel de tu familia en la música?
Mi mamá siempre supo que me gustaba la música, pero nunca me imaginó como cantautora, también fue una sorpresa para ella. Le gustó mucho mi primera canción sobre todo porque trabaja en el área de los derechos de la mujer. Ella me apoyó en mis primeros proyectos musicales. Mi hermana también estuvo en el proceso. Las dos han estado en mis presentaciones apoyándome.
¿Cómo balanceas tu tiempo con la música y el estudio?
Lo que me encanta de la música es que uno puede hacer sus propios horarios. Claro que, si son contrataciones, varía el horario, pero por lo general los toques son por la noche y mis estudios son por la mañana o tarde. Me organizo bien y logro tener el espacio hasta para ensayar.
¿En dónde te has presentado?
Muchas de las presentaciones que he tenido han sido gracias al colectivo Noche de Cantautores, que son el grupo con el que me reúno. Tenemos varias actividades donde tenemos la oportunidad de ir a cantar. Hay un proyecto que se llama la Invasión al Centro Histórico donde nos presentamos en diferentes restaurantes y bares. He participado dos veces en el Festival Puertas Abiertas y Show de Variedad 2021, en Santa Tecla.
¿Qué es lo próximo que se viene?
Estoy preparando mi próximo EP. Esperamos poder sacarlo para mediamos de julio y que pueda estar en todas las plataformas. Este va a constar de cinco canciones, cada una con sus videos, el nombre que llevará es «Pensamientos de una mente ansiosa». También, estoy preparando diferentes especiales como de Shakira, Karol G y otros artistas.
¿Cuál es tu sueño?
Mi sueño siempre es poder algún día tener mi propia gira en diferentes países, pero ahorita prefiero empezar en mi país porque es el lugar de donde soy, esperando que los nacionales me conozcan primero.
¿Te gustaría enviar una invitación para las personas escuchen tu música?
Espero que las personas puedan escuchar música nacional, tenemos mucho talento en nuestro país en diferentes géneros. Los invito a que tengan el deseo de explorar más sobre la música propia. Para las personas que hacen música, busquen lugares o grupos que los apoyen para que puedan seguir desarrollándose en el ámbito.
¿Cómo te pueden buscar las personas?
En las plataformas de Facebook e Instagram me puede encontrar como Cindy Rubio y en Spotiify como CindyRubio__. También me pueden contactar para algún evento privado por medio de redes sociales o al correo [email protected].

