«El FMLN de hoy es el mismo que avaló que nuestra niñez fuera a pelear en la guerrilla», afirmó ayer Carlos Hermann Bruch, diputado de Nuevas Ideas, en la Entrevista A:M de Canal 10, al comentar sobre la negativa de los diputados del partido de izquierda para dar sus votos a favor de la ley Crecer Juntos, que recibió el aval de todas las fracciones políticas en la Asamblea, menos de los cuatro de la bancada roja.
El legislador recordó los años del conflicto armado en El Salvador (1979-1992), época en la que, aseguró, el FMLN se encargó de poner a trabajar a menores de edad y a reclutarlos para que combatieran contra el Ejército. «Hay muchas fotos de esos acontecimientos. Es inconcebible lo que se hizo», agregó.
Asimismo, Bruch señaló que además de violentar el desarrollo de la niñez salvadoreña durante la guerra civil, el partido de izquierda también la mantuvo en un «rezago» una vez que obtuvo el Ejecutivo. «En épocas anteriores se avaló que gente del FMLN utilizara a los niños para mandarlos al frente de batalla, se les dieron fusiles, se les dieron armas para ir a matar […]. ¡A niños!», expresó.
«Nuestra niñez había estado totalmente rezagada», reiteró el parlamentario de la bancada cian. Afirmó que el partido rojo no ha cambiado su visión hacia la niñez, a pesar de que ya transcurrieron 30 años desde que cesó el conflicto armado. Muestra de ello, dijo, es que fue la única fracción parlamentaria que el pasado miércoles negó sus votos a favor de la Ley Crecer Juntos para la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia.
«Ese FMLN de la guerra es el mismo que tenemos ahora, porque los mismos líderes que tiene son los que anduvieron impulsando la guerra con niños. Sigo viendo a Óscar Ortiz [secretario general del partido], una persona que se encargó de matar a salvadoreños como dirigente del Frente», señaló Bruch.
De acuerdo con datos de la Asociación Pro Búsqueda, el conflicto armado provocó más de 75,000 muertes en el país y la desaparición de más de 5,000 personas.
La misma organización detalla que el 65 % de los niños sustraídos involuntariamente de sus hogares en la época de la guerra eran menores de siete años, a quienes incluso «se les llegó a arrancar de los brazos de sus madres» para colocarlos en las filas de combate; de estos hechos, el FMLN ha sido acusado de ser el responsable de un 10 %.
«Existen casos en los que el FMLN obligó a algunos de sus miembros a dejar a sus hijos en “casas de seguridad” para que sirvieran como pantalla de las actividades clandestinas», señalan los informes de dicha asociación que investiga casos de desapariciones durante la guerra.
Ahora, expresó Bruch en la entrevista, el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha venido a cambiar toda la herencia efemelenista en el tema de niñez, lo que incluye la ley Crecer Juntos, poniéndola «en el pedestal que merece».
Por otra parte, la analista política Tahnya Pastor expresó ayer que la falta de atención en la primera infancia por parte de los gobiernos anteriores derivó en que las pandillas terminaran fortaleciéndose con menores que no contaban con apoyo ni en sus hogares ni en la sociedad en general.
«Si hubiéramos cuidado a los niños desde la primera infancia, no tendríamos a pandilleros», aseveró Pastor en el espacio de entrevista Diálogo con Ernesto López, y explicó que, desde el punto de vista jurídico, la ley Crecer Juntos es bastante integral, ya que reconoce la vida desde la concepción y da un concepto técnico a la primera infancia.