El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), David Martínez, informó que tomarán diferentes acciones que permitirán que se hagan muestras a los productos lácteos de una forma más ágil en las fronteras para lograr una disminución de los tiempos de espera.
El funcionario indicó que el MAG es el encargado de verificar que los productos a base de leche que entran al país cumplan la normativa regional, para que no afecten la salud de los salvadoreños.
«Lo que nosotros vamos a hacer es dinamizar los procesos para que de esa forma no se perjudique el flujo de lácteos que ingresa y así garantizar que sea constante y que cumpla la normativa. Con estas acciones vamos a reducir los tiempos de espera entre un 80 % y 90 %», afirmó.
Martínez dijo que en la actualidad los muestreos se hacen los martes y jueves en los distintos puntos fronterizos; sin embargo, con la estrategia que impulsará el Gobierno, estos se harán de lunes a domingo.
«Vamos a trabajar con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa). En la primera semana de febrero ya se implementará el 100 % de los cambios para que el producto ingrese mucho más rápido al país», anunció el titular.
Según los datos del MAG, en la actualidad, el 80 % de los productos lácteos que se comercializan en el país son importados de Nicaragua, el mayor proveedor de los salvadoreños.
En años anteriores la mercadería importada desde dicho país contenía formalina o cloro y no cumplía los estándares de calidad requeridos. Por otra parte, el MAG aseguró que en el país no existe desabastecimiento de lácteos y desmintió que los precios de los quesos hayan aumentado debido a retrasos en las fronteras. En su opinión, las alzas se deben a problemas de suministro que hay en Nicaragua.
Asimismo, anunció que la próxima semana harán inspecciones de precios con la Defensoría del Consumidor.
En El Salvador, solo en meses pasados se rechazaron más de seis contenedores, equivalentes a 150,000 kilogramos de producto, debido a que se detectó la presencia de «Staphylococcus aureus» y «Escherichia coli». En años anteriores se detectó «Listeria monocytogenes».

El Gobierno, por medio del Plan Maestro de Rescate Agropecuario, facilitará que los productores tengan acceso a insumos a mejores precios; asimismo, trabaja en el cambio de la normativa para importar ganado de primera calidad y que tengan la posibilidad de mejorar su rendimiento.
Según los datos de la Asociación de Ganaderos de El Salvador (AGES), se prevé cerrar el ciclo lechero 2021-2022 con un aumento del 15 % en la producción nacional, lo que representaría una recuperación histórica para este sector.
El incremento se debe, en buena medida, al apoyo que el MAG mantiene con el Programa de Tecnificación y Desarrollo Ganadero, uno de los principales ejes de las acciones del Gobierno para impulsar el sector.
«Inspeccionamos en fronteras para garantizar que el salvadoreño consuma productos de calidad. Eso no quiere decir que ingrese menos producto».
David Martínez, ministro de Agricultura.