El Salvador recibió $262.6 millones de inversión extranjera directa (IED) en los primeros seis meses de 2023, según el informe de resultados económicos del segundo trimestre presentado por el Banco Central de Reserva (BCR).
El principal sector económico receptor de capital fue la industria con un total de $148.9 millones y le siguió servicios con $115.9 millones.
Dentro de la industria, las actividades que más percibieron inversión foránea fueron elaboración de bebidas ($43.9 millones), fabricación de productos minerales no metálicos ($32.2 millones) y la elaboración de productos alimenticios ($24.2 millones).
A la vez, en servicios, las comunicaciones obtuvieron $57.4 millones, mientras que electricidad $51.7 millones.
Al respecto, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, afirmó que estas cifras son reflejo de un cambio en la percepción del país a raíz de una reducción considerable de los índices delincuenciales.
Asimismo, apuntó que se han tomado acciones puntuales para atraer más capital extranjero. Por ejemplo, se han promovido reformas a la Ley de Zonas Francas para motivar a empresas internacionales a considerar hacer nearshoring en el territorio; también se han impulsado nuevas normativas como la Ley de Fomento a la Innovación que otorga exención de impuestos por 15 años a compañías tecnológicas.
«Gracias a todas las medidas que se han estado tomando desde el área de seguridad y el área económica, estamos viendo cada vez más interés de inversionistas extranjeros de establecerse en nuestro país», dijo.
En el mismo sentido, destacó los anuncios recientes de empresas multinacionales que buscan instalarse en El Salvador.
«Ahora El Salvador forma parte de esas listas cortas de empresas multinacionales que están buscando donde ampliar sus operaciones. Google es un buen ejemplo de esa inversión y estaríamos viendo pronto el registro en nuestras cuentas nacionales».
Por otra parte, aseguró que como Ministerio de Economía (Minec) han observado ampliaciones importantes de empresas que ya se encontraban en el país. La inversión privada de enero a junio de 2023 totalizó los $2,200 millones.
Procedencia de la inversión extranjera
De acuerdo al informe del BCR, España fue el país de donde provino más inversión hacia El Salvador en el primer semestre, con un aporte de $105.3 millones. Dicho monto estuvo dividido en $70.4 millones en industria y $31.5 millones en servicio.
Le sigue México con $94.1 millones, de los cuales $85.1 millones se inyectaron en servicios y $9 millones en industria. Importante destacar que varias empresas de esta nación han mostrado interés profundo en El Salvador por la notable mejora en seguridad y la aprobación de nuevos incentivos fiscales.
En este escenario, el pasado lunes 25 de septiembre, una delegación de 27 empresarios mexicanos -la más grande en tres años- visitó el país para explorar negocios en diversos rubros. La misión comercial estuvo compuesta por representantes de compañías de tecnología, logística, manufactura, entre otros sectores, quienes aseguraron sentir confianza en el país con el nuevo panorama.
Por último, los empresarios de Estados Unidos invirtieron $78.7 millones, $59.3 millones en servicios y $26.2 millones en industria.