Expertos de la empresa biofarmacéutica MSD informaron que en los países de Centroamérica se han actualizado los esquemas de vacunación permitiendo prevenir enfermedades y mejorar la salud pública.
De acuerdo con Carmela Oranges, directora de GMSA Cluster North Latam, países como Panamá, El Salvador y Costa Rica tienen una amplia estrategia de vacunación y prevención contra el virus del papiloma humano (VPH).
Asimismo, Andrés Barreto Borbón, director de Política Pública, Comunicaciones y Prácticas de Negocio de MSD para Centroamérica y El Caribe, indicó que estos sistemas de salud han priorizado la prevención de las enfermedades por medio de la inmunización.
«Quiero aplaudir porque estos países han tenido un avance importante en la vacunación y hacen una inversión importante en vacunas», explicó Barreto.
El año pasado, el Minsal incluyó nuevas dosis de inmunización en el esquema nacional, como la vacuna del virus de la hepatitis A, varicela, neumococo 23 y hexavalente, VPH y la COVID-19. Esta renovación del esquema beneficiará a más de 48,000 niños de seis meses a 11 meses, más de 498,000 niños de uno a cuatro años, más de 50,000 mujeres embarazadas, 50,000 profesionales de la salud, 150,000 personas con enfermedades crónicas y 818,000 adultos mayores, indican los datos de Unicef.
La vacuna del VPH es una de las más importantes, ya que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que el cáncer de cuello uterino es el segundo más común en las mujeres de Centroamérica. Se prevé que en esta región se podrían identificar 14 millones de mujeres con esta enfermedad en los próximos 15 años.
En ese sentido, El Salvador ha destacado, ya que, aunado a la vacunación, el Ministerio de Salud (Minsal) ha habilitado 75 centros de evaluación en unidades de salud para que las pacientes reciban termocoagulación o crioterapia, que es un tratamiento en el que se usa frío intenso para congelar y destruir células cancerosas y tejido anormal. También se tiene cobertura total para el tamizaje de la prueba del VPH.
«Con el trabajo que se ha hecho en los últimos meses, El Salvador está en camino a convertirse en el primer país de la subregión en lograr la eliminación del cáncer cervicouterino», indicó la OPS en un boletín informativo.
Importancia de las vacunas
De acuerdo con Barreto Borbón, la vacunación podría evitar de 2 millones a 3 millones de muertes al año, pues tiene un efecto multiplicador que impacta en diversas dimensiones, especialmente en la económica, ya que por cada $1 que se invierte en la vacunación de los niños se obtiene un retorno de $40, mientras que por cada $1 invertido en la de los adultos se alcanzan $19.
También explicó que la inmunización tiene un impacto en la mortalidad, la sociedad, la resistencia de los antibióticos, la capacidad del sistema de salud, el turismo, entre otras áreas.
«En el sistema de salud, la vacunación ayuda a la prevención y a evitar que los casos de riesgo se hagan cáncer, pues al sistema de salud estos casos le costarán mucho dinero», indicó el especialista.