Al seleccionador nacional mayor, David Dóniga, no le gusta adelantarse en los retos que tiene por delante. Va paso a paso y, en ese orden, su mente está puesta en el partido contra el Cádiz, el 30 de mayo próximo. Sin embargo, el 6 de junio es el objetivo que tiene entre ceja y ceja, que será el partido contra Puerto Rico, en el inicio de la eliminatoria mundialista a Norteamérica 2026.
¿Cómo ha vivido David Dóniga en El Salvador desde cuatro meses que se le anunció como técnico de la selección nacional?
Con mucha ilusión desde que llegamos a un acuerdo para venir aquí, y desde la llegada donde ya pusimos en marcha toda la maquinaria a trabajar con mucha intensidad, porque han sido cuatro meses de trabajo arduo, continuo, prácticamente sin parar todos los días, con el descanso necesario para poder tener fuerzas para seguir trabajando y con muchas ganas. Además, ahora, después de lo que hemos implantado en nuestros primeros cuatro meses de poner a rodar a la Selecta, desde nuestro enfoque como técnico en afrontar partidos de clasificación que son el objetivo principal de esta de este primer pasito desde la llegada.
¿Lo toman por sorpresa que le busquen para la selección nacional o ya venía en conversaciones con la Federación?
No, ninguna de las dos cosas ni nos toma por sorpresa, porque el trabajo de entrenador está constantemente en el candelero, es un trabajo de mucha rotación. Estando trabajando volví a España de vacaciones y ahí sí que se pusieron en contacto conmigo y empezamos a mantener un diálogo continuo para llegar a un acuerdo. También conozco el país, conozco el campeonato de Concacaf, el entorno al futbolista, no me pillaba desprevenido. Además, estando cerca de aquí seguía el día a día de la Selecta.
¿Es difícil tomar un reto de estos porque le están pidiendo, seguramente, clasificar a la selección a un Mundial después de más de 40 años?
Asumir retos es la base de mi trabajo. cuando me empecé a dedicar a ser técnico de fútbol y, un poco de mi carrera, hacia la dirección técnica profesional tuve que asumir que esto era el fútbol profesional. Esto es la élite, es un reto constante y eso es también lo que lo hace atractivo, divertido, lo que me llama a mí, con lo cual si a eso le añadimos todos los condicionantes que tenía esta selección histórica, este país, que es un país futbolístico a tope, donde la gente está muy comprometida con la selección siempre y todo el entorno histórico de esta selección. Mágico Gónzález, su paso por España, todo eso son factores que ayudan mucho a tomar una decisión así, porque vemos un sitio donde estoy muy a gusto, donde intuía que lo iba a estar y lo estoy.
¿Después de casi cuatro meses trabajando en el país me puede decir que ha logrado hacer un diagnóstico del fútbol salvadoreño en general?
El diagnóstico lo hicimos previo, puesto que nosotros con nuestras herramientas y nuestra organización profesional tenemos que estar preparados para ir a la otra punta del mundo en 24 horas si nos llaman. Si a eso le añades a que yo ya había competido contra El Salvador, que conocía el entorno, conocía a los futbolistas, conocía el rendimiento que habían dado en una fase de clasificación como la de Qatar 2022. Ya me había enfrentado a ellos en partidos amistosos, todo era un conjunto de factores que se añadían a mi conocimiento previo, que en poco tiempo no ha costado. Luego, es obvio, siempre de cuando llegas a los lugares donde tienes que trabajar tienes un proceso en el que conoces cosas que desde fuera no se conocen, pero por la forma de trabajar en nuestra organización ha sido muy fácil adaptarse y hacer ese diagnóstico.
Dirigió cinco partidos desde que llegó, empezando con el juego contra Inter Miami y el último ante Honduras, ¿cuál ha sido el del que ha sacado más conclusiones positivas?
Todos los partidos me han dado un feedback importantísimo de lo que veníamos haciendo, puesto que es el examen, ¿no? Entonces, estudias durante la semana para ese partido, que es el que te dice dónde estás y, sobre eso, por dónde podemos ir creciendo. Todos han dado mucha información con las dificultades que ha entrañado el hecho de tener que convocar siempre futbolista diferentes, porque en ninguna convocatoria hemos podido tener a todos y dentro de tener a todos encima hemos tenido condicionantes que nos ha permitido repetir convocatoria, y con eso hemos conseguido que cada vez que han venido futbolistas diferentes a un grupo más o menos homogéneo de 10 12 jugadores, que sí que han repetido más a menudo, el rendimiento ha sido muy alto desde mi parámetro técnico.
No hablamos de resultados. Hablamos del análisis que yo hago. El de Honduras, contestando a tu pregunta concretamente, es el que no solo por ser el último, sino también por el contenido que tuvo el partido nos ha dejado más pozo de lo que estamos proponiendo, es algo que el futbolista entiende, le gusta, lo disfruta, lo pone en práctica, también aprendemos a sufrir y aprendemos a jugar contra equipos de un nivel, en este caso sobre todo, por clasificación FIFA similar al nuestro, aunque hemos competido con rivales de todos los calibres y en esa valoración general puede ser que sea el partido más rico para para mí como técnico ahora mismo.
De esa base de jugadores que dice que ya tiene, que su mayoría juegan en la liga local, ¿le gusta ese grupo, esa columna que tiene ya de la selección?
Esa columna es fruto de las circunstancias, obviamente, porque al tener siete convocatorias, seis con jugadores locales, hemos podido tirar de futbolistas que están en el extranjero y, a la vez, se ha consagrado como una estructura que rinde y que está preparada para competir, con lo cual, cuando vienen los jugadores que están en ligas fuera del país la adaptación es muy sencilla. Y es muy importante que una selección, pese a tener que contar en cada momento con los jugadores que estén a un nivel de rendimiento mayor, obviamente, hay que aprovechar los estados, los picos de cada futbolista a lo largo del año. Sí que es necesario, como equipo, que tengamos una estructura, porque si no cada vez que llega un grupo tienes que volver a implantar unos hábitos que sin repetición es imposible que se instauren.
Mucho se ha hablado del estado de las canchas en el país, pero usted que ha podido estar en varios escenarios, ¿cuál es la que más le ha gustado?
El trabajo que hago como técnico a la hora de visitar a los a los clubes es, por un lado, para ver futbolistas y para estar cerca de los clubes y que vean que la selección y la Federación está encima. Hacemos un trabajo constante de contacto con entrenadores y con cuerpos técnicos, con el fin de que en esa coordinación nosotros ayudemos a que ellos tengan las mejores condiciones de trabajo y que ellos también, cuando cedan a los futbolistas, procedan con las condiciones óptimas para que vuelvan tanto mejor de lo que se fueron, como en disposición de seguir compitiendo. Eso me hace que hayamos hecho este recorrido a lo largo del país. Vemos canchas pero no me corresponde ni la evaluación ni la crítica. Nosotros, seguramente tengamos, aparte de ese campo de la federación que dices tú que está en un estado óptimo ahora mismo y que todos estamos muy orgullosos del trabajo que se ha hecho, el cuscatlán y el Mágico González, esos serán los estadios que utilizará la Federación y la selección para competir, y ahí es donde nosotros, desde un punto de vista deportivo, podemos hacer valoraciones una vez que trabajamos, pero de manera interna, porque son temas que gestiona la Fesfut y que todos ponen de su parte para que las condiciones de trabajo sean las mejores posibles.
Recientemente se anunció un amistosos contra Perú, selección que seguramente contará con todas sus figuras porque, en esa fecha (14 de junio), estará a las puertas de jugar la Copa América, ¿qué le dejan este tipo de partidos?
Pues lo que me deja es que no se puede despistar uno de que lo importante es el partido del 6 de junio contra Puerto Rico y el 9 de junio contra San Vicente y las Granadinas. Siempre me gusta trabajar a partir de lo que tenemos a la vista, porque si nos metemos a preparar cosas del partido dos en la línea temporal nos estamos despistando de lo que viene y, quizás, el partido del Cádiz es ese punto de apoyo para el partido de Puerto Rico y sobre él estoy ahora mismo pivotando, tanto la preparación como la organización de ese microciclo de trabajo, porque sobre sobre ese partido, esas conclusiones, estamos ya en la preparación de lo que realmente es importante para Puerto Rico. Todos los partidos amistosos que como selección tengamos responsabilidad de jugar, vamos a hacerlo de la mejor manera, como siempre. Vamos a competir para ganar y, por supuesto, sea quien sea. Y podemos comparar, hemos venido ahora de jugar un partido contra Argentina que no hay referencia mayor en el fútbol mundial y hemos hecho una gran labor, y a las pruebas me remito que luego jugaron otros partidos amistosos contra equipos que en teoría deben estar encima de nosotros en el ranking y han sufrido, o incluso más que nosotros, con lo cual desde ese punto de vista la gente puede estar tranquila de que la competitividad del equipo va a ser muy alta en todos los amistos que juguemos, sea el rival que sea, pero vamos a ir paso a paso Puerto Rico es la referencia del 6 de junio en el Cusca.
¿El partido contra Cádiz cuánto le puede dejar tomando en cuenta que es un partido de homenaje a Mágico González, que probablemente lo tendrá que dirigir y podrá contar solo con jugadores de la liga local?
Posiblemente, al ser ya una fecha en la que haya ligas que han parado puede que tengamos la posibilidad de contar con algún futbolista que esté en el extranjero, eso por un lado a nivel informativo, pues es algo que difiere de lo que de lo que estábamos hablando. Habrá una combinación de jugadores locales y los que puedan venir o poder incorporarse para las siguientes concentraciones. Y en cuanto al partido, como todos, yo me lo tomo como lo más importante. Siempre que digo que no hay amistosos en los partidos de selección cada vez se representan a tu país. Estás haciendo lo más grande que puedes hacer como deportista, ponerte la camiseta de la selección nacional y defenderla, con lo cual, si además tenemos un rival importante con la referencia de Mágico tan orgulloso, seguramente, de ver a su Cádiz aquí y ver a su selección jugar contra ellos es un partido que si siempre hay una motivación exagerada. Porque es la que se tiene que tener de partidos, un acicate de este nivel puede hacer que los chicos estén mucho más motivados. Yo, desde luego, voy a dar el cien por cien en la preparación como hago siempre y voy a procurar, y seguro que vamos a conseguir que los futbolistas estén en condiciones de disputarle al Cáidz que es un equipo complicadísimo. Seguramente este con el de Argentina sean los enfrentamientos más difíciles que vayamos a tener en este proceso, porque luego de cara a Puerto Rico va a ser muy positivo, pues son referencias que nos dicen dónde estamos.
¿Cuándo Mágico se ponga la Azul cuáles serán las indicaciones de David Dóniga para él?
Yo no le puedo dar indicaciones a Mágico. Solo disfrutar, enorgullecerme de tener la oportunidad de compartir con ellos estos momentos, que lo que yo he visto en televisión, incluso en directo en algún partido en el pasado. Este es un privilegio que me otorga el poder entrenar la selección, vivirlo al 100% y disfrutar de él. Si así es como dicen no que se pueden la camiseta azul.
¿Cómo va el proceso de asumir el reto del primer partido de eliminatorias contra Puerto Rico, en uno que no se puede fallar, al que se llegará, además, con dos años sin ganar?
Desde la ilusión que yo te decía, desde la llegada donde estamos implicados en este proceso con unas ganas tremendas de poder darle esa felicidad y esa alegría al pueblo salvadoreño. Es la profesión la que me marca el cómo trabajar, porque al final somos profesionales del fútbol acostumbrados a competir en estas circunstancias y ese proceso, esa organización, esa rutina de trabajo de scout, análisis de la información expuesta en conjunto, creación de convocatorias. Una vez que con las convocatorias establecer la dinámica de trabajo, los microciclos, las tareas, las sesiones, todo eso le quita esa carga emocional y lo pone en tierra, nos lo trae a la realidad y la realidad tangible. Lo pragmático es preparar el equipo en las mejores condiciones y, en ese sentido, estoy acostumbrado a hacerlo y con muchas ganas de ese primer partido. Siempre te digo que dejemos de anticipar el que viene teniendo ese foco como principal y todas las semanas que vienen de entrenamiento, ahora que posiblemente podamos hacer algún microciclo antes del partido del Cádiz, sino el partido del Cádiz es la preparación de lo que viene.
Los resultados también se heredan, aunque usted ha dicho que sus estadísticas son otras pero, ¿cómo percibe en los jugadores el hecho de que sean dos años sin ganar?
Por mi parte no la hay (presión). Por mi parte asumo lo que dije el 8 de enero, así que yo no soy responsable de la anterior, por lo cual analizo mi trabajo desde un punto de vista hipercrítico y también poniendo en contexto todas las cosas. Lo que te he dicho antes, que no todas las convocatorias hemos podido contar con los futbolistas totales, hemos tenido que hacer selecciones muy condicionadas, hemos tenido diferentes situaciones que no nos han permitido hacer esa convocatoria, esa situación de manera estricta como se haría en una convocatoria FIFA, con lo cual eso también yo no me apunto, yo no voy a huir de responsabilizarme de los resultados que yo haga, obviamente, y yo soy responsable de lo que ha pasado, pero para mí para, mí trabajo y para el día a día del entrenador y de los futbolistas, es necesario que yo huya del resultado en concreto y me centre en lo que ha pasado, tanto en datos objetivos que tienes ahí el big data, los datos estadísticos de lo que hemos hecho. A la vez te digo que no hay amistosos y yo no me preparo ni preparo al futbolista de otro modo que no sea para ganar, que hay circunstancias, obviamente, qué condicionan y para mí una de ellas no es que teníamos mucho tiempo sin ganar, entonces llevamos desde el 8 de enero con la selección y todo lo demás no me corresponde a mí.
¿Pero le hubiera gustado llegar al partido contra Puerto Rico ganando alguno de los amistosos?
A mí me gusta ganar siempre, pero no para llegar a un partido de Puerto Rico en condiciones, porque muchas veces las victorias tapan errores y las derrotas no dejan ver beneficios que se pueden estar consiguiendo con mucho trabajo. Hay que ser crítico en el trabajo científico y el crítico como soy yo de lo que hacemos. En competición hace que eso sea un factor más que el resultado, porque es que si no, no tienes una vara de medir adecuada y te puedes equivocar en el partido de Puerto Rico y después el de San Vicente y las Granadinas. Los jugadores no están presionados por no haber ganado.
¿No están presionados los jugadores?
No, porque además tampoco son los mismos futbolistas, no todos los futbolistas han perdido todos los partidos.
Pero tiene una base de jugadores.
Si queréis que la gente esté presionada o transmitir eso desde fuera, yo, personalmente, no te voy a decir otra cosa contraria. El equipo está preparado para ganar y yo no tengo ninguna responsabilidad sobre la anterior, con lo cual estoy muy tranquilo y con muchas ganas de que lleguen los partidos.
El partido contra Perú ya no será fecha FIFA, los jugadores tendrían que volver a sus clubes si así los requieren, ¿usted ya pensó en cómo rearmar el grupo si ese es el caso?
En el fútbol hablar del futuro es tener muchas posibilidades de equivocarte, porque todo cambia de un día para otro, no podemos saber siquiera si los futbolistas que están en la lista o en la prelista que vamos a dar van a estar en el primer partido, porque pueden haber muchas condiciones, con lo cual no es que no quiera contestar a la pregunta, es que es imposible poder vaticinar cuál es el 11 o la lista de 25 que podamos llevar a Perú después de la tela de cosas que pueden pasar por medio para cambiar la lista. Tampoco sabemos si hay muchos equipos que van a solicitar a los jugadores, tampoco sabemos si hay futbolistas que van a poder estar, tampoco sabemos si van a tener vacaciones. Eso ya será un trabajo mío, de dolor de cabeza de hacer el puzzle, el sudoku para poder organizar la mejor convocatoria posible para esos partidos, pero de verdad que estamos muy lejos de poder vaticinar quienes son los que van a estar en esa lista porque es imposible, sería jugar a adivino.
En el camino de construir a su selección y de los 23 que podrá llevar a esos partidos oficiales, ¿en qué porcentaje está confeccionada su lista definitiva?
Son 23 lo que permite Concacaf, tenemos un mínimo de 35 futbolistas obligados a entregar y la prelista la tenemos que dar en breve, con lo cual tenemos una lista mucho más amplia de futbolistas. Eso es buena señal porque tenemos jugadores más que de sobra para hacer una lista tan grande. Eso quiere decir que hay competitividad en diferentes puestos. Eso es, ya te digo, un paso para la Selecta tener dónde elegir, es el primer escalón hacia hacer un equipo competitivo y a partir de ahí, evidentemente, tengo una idea más o menos clara. No te sabría decir en porcentaje.
Entonces, ¿el problema de la lista de 35 jugadores será depurarla?
El problema va a ser depurarla, el dolor de cabeza va a ser tener que dejar a la gente que está en un gran nivel y que está en estado de rendimiento óptimo fuera, porque porque no caben, porque 23 son 23: tres porteros y 20 de campo, te salen a dos por puesto. Imagínate, puestos en los que tengo cuatro o cinco futbolistas muy interesantes para competir, con lo cual, ya te digo que es un beneficio para todos, aunque doloroso para el que se queda fuera y para mí también porque la toma de decisiones es complicada.
¿Y donde dice que hay cuatro o cinco jugadores en un estado óptimo podemos hablar de los delanteros?
Estoy tranquilo, en todas las posiciones tenemos jugadores más que de sobra para para cumplir cada función y eso deja tranquilo a un entrenador. Ya te digo que mi intranquilidad me viene por dejar fuera gente, que podría estar, es doloroso.
Con el tema de los nacionalizados, ¿Michell Mercado es uno de los jugadores que sigue en sus planes?
No hablo personalmente de un jugador. Además, esa es una pregunta que provoca una respuesta, no es algo que dijera yo personalmente, lo que sí te puedo decir es que el sistema burocráticos tenéis que consultarlo con la Federación. Yo tengo a mi disposición los futbolistas seleccionables y ahí escojo. Cuando un futbolista no puede venir no lo puedo escoger con lo cual son las circunstancias que a veces me impiden elegir a futbolistas que pueden estar en un buen momento de forma y, sin embargo, no son seleccionables.
¿Qué diría que le hace falta al futbolista salvadoreño para poder ir a jugar a México, Suramérica o una liga top de Europa?
No tengo duda de que los futbolistas, sobre todo con los que estamos trabajando ahora en estos microciclos, están preparados para competir en el extranjero, que están haciendo una gran competición aquí en liga salvadoreña que compite en Copa Centroamericana y tiene un resultado. Se tiene un histórico importante con respecto a otros países del continente, con lo cual los temas que se que se gestionen en torno a la carrera de cada uno ya no me competen. Lo que te puedo decir es que si seleccionamos futbolistas con los que competimos a nivel internacional y demuestran ante países como estos a los que nos hemos enfrentado en estas convocatorias últimas, que dan un rendimiento alto, claro que están preparados para jugar fuera y estoy convencido de que todos con esos inputs o outputs que damos en cada partido y con rendimiento de los jugadores, tanto en liga como con la selección, van a tener argumentos para que puedan generar extranjeros.
Cómo le gustaría ver el Cuscatlán el 6 de junio?
Me encantaría que no se pudiera ni pasar con el autobús desde la desde la rotonda, la que nos desviamos para entrar ya en la calle principal. En el aparcamiento me encantaría ver un río de gente que esté esperándonos para que nos juntemos con ellos, les saludemos, nos saluden, nos transmitamos. vibras y esa energía de cara al inicio del partido. Que el rival vea que lo que se va a encontrar con un mar de gentes que está vestido de azul preparándose para para nuestra primera batalla. Estoy deseando salir al campo, ver estadio lleno con todo el mundo iluminando con las linternas de su teléfono en el himno y poder empujar, porque estoy convencido de que va a ser el 1-0 ese ese empujón de la gente.