El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONASEVI) inició con el desarrollo de un estudio observacional del comportamiento de motociclistas en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Este es el primer estudio de este tipo que se desarrolla en el país, y busca obtener información sobre el grado de uso del casco de seguridad, según las distintas posiciones de los pasajeros de la motocicleta, la utilización de elementos de seguridad vial, tales como ropa protectora como chaleco reflectante, coderas, guantes.
También busca analizar el respeto del semáforo, el cumplimiento de las normativas de transporte, y la presencia de factores de distracción como el uso de celular, o el consumo de alimentos. La información se recopila según variables sociodemográficas.
En total, 24 observadores se han desplegado en nueve puntos de San Salvador, Soyapango, Ilopango, Mejicanos, y Santa Tecla. Estos municipios son los que tienen más población en el AMSS, registran mayor promedio de tráfico anual y alto registro de siniestralidad vial, y del parque vehicular.

Luego de la recopilación de datos, harán la sistematización de información y luego presentarán un análisis. Han contado con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con asesoría técnica y capacitaciones. Además, han sido formados por expertos internacionales de los observatorios viales de Argentina y Costa Rica.
De igual forma, esta acción se enmarca en las estrategias del Plan Nacional de Seguridad Vial 2021-2030, el cual está vinculado a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen dentro de sus prioridades y metas, reducir a la mitad las muertes por lesiones de tránsito. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pide a los países que hagan un monitoreo sobre el uso de casco y ropa protectora, o uso de elementos de seguridad pasiva, que incluye chaqueta o elementos reflectantes.