El Salvador registra más del 90 % de cobertura vacunal de las dosis del esquema regular de vacunación, según datos del Ministerio de Salud (Minsal), lo que permite que la población infantil y adulta estén protegidas contra diferentes enfermedades.
El ministro de Salud, Francisco Alabi, aseguró que con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de Unicef se ha logrado obtener los biológicos necesarios para la inmunización de la población contra diferentes enfermedades como tétano, difteria, VPH, influenza, sarampión y rubéola y la COVID-19.
«Junto a OPS y Unicef, hemos trabajado unidos para garantizar la protección necesaria ante diversas enfermedades, a través de la vacunación. En El Salvador hemos registrado avances importantes para garantizar la salud de la población salvadoreña, resultado del trabajo articulado y el apoyo internacional», destacó el ministro Alabi durante la presentación de una exposición fotográfica en el marco de la celebración de la Semana de Vacunación de las Américas.
La OPS y Unicef han apoyado la estrategia de vacunación y, recientemente, reafirmaron el compromiso de continuar brindando asistencia a El Salvador.
«UNICEF está comprometido en promover coberturas óptimas de vacunación en las comunidades. Seguiremos trabajando con OPS y el Ministerio de Salud y el Gobierno de El Salvador fortaleciendo los sistemas de vacunación y promoviendo el cumplimiento del esquema de vacunación de las familias», detalló Unicef
A escala nacional se desarrolla la vacunación en establecimientos de salud y de manera extramural, la cual permite que la población cumpla con el esquema de vacunación necesario para prevenir enfermedades como tétano, influenza, sarampión y rubéola.
Asimismo, el trabajo del Gobierno de El Salvador a través del Ministerio de Salud ha permitido la incorporación de nuevos biológicos al esquema regular, como en el caso de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que se aplica a niñas a partir de los nueve años para la prevención del cáncer cérvico-uterino.
«Además de vacunar en unidades de salud, también, destaco el compromiso del personal que desarrolla la vacunación casa por casa; una estrategia que nos permite ampliar nuestra cobertura», resaltó Alabi.