La actividad se realizó en el auditorio del INSN, ubicado en el distrito limeño de San Borja, para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil y en el marco de la campaña «Aliados por un sueño. Dona plaquetas y únete a su lucha», impulsada por la institución.
Joe Avendaño Domínguez, jefe de Banco de Sangre del INSN, aseguró a Xinhua que el objetivo de esta jornada ha sido recolectar entre 150 y 200 unidades de sangre para favorecer a los infantes con cáncer y leucemia que cumplen su tratamiento en este instituto.
Precisó que al ser una institución «evidentemente quirúrgica y trasplante, y prácticamente oncológica», necesita mensualmente una medida mínima de 1.500 donantes «para atender adecuadamente la necesidad transfusional de nuestros niños».
«Un promedio de 500 a 600 niños van a ser los beneficiados porque, con cada donación, un promedio de tres niños se beneficia, ya que la sangre se divide en glóbulos rojos para un niño, plaquetas simples para otro niño y plasma fresco congelado para otro niño, y cada uno con diversa patología o enfermedad que la requiera», apuntó.
Durante esta jornada, en la que participaron al menos cinco niños que se han vuelto símbolo de la lucha contra el cáncer infantil en el país, se buscó la mayor participación de cantantes, «influencers», periodistas, artistas, miembros de las Fuerzas Armadas y de la población en general.
De acuerdo con información oficial, en los últimos cinco años se han atendido 1.002 casos de cáncer infantil en el INSN, siendo los tipos más frecuentes de leucemia (323), tumor cerebral (266), linfoma (82), tumor de células germinales (45), histiocitosis (42) y sarcoma de tejido blando (38).
«Bueno, normalmente, por año, se diagnostica un promedio de 1.000 a 1.500 niños nuevos», explicó Avendaño, quien agregó que el cáncer más frecuente y letal es la leucemia.
Destacó que en este centro médico «todos los días salvamos niños» a través de quimioterapias y otros tratamientos, así como a través de trasplantes, y lo más importante de todo es que el Ministerio de Salud «cubre el 100 por ciento de los tratamientos».
Sin embargo, aclaró que «lo único que no podemos cubrir» es el tema de la sangre, ya que no se puede comprar ni adquirir, pues «la única forma es a través de los donantes voluntarios que se toman su tiempo para acercarse de lunes a domingo, para aportar y salvar vidas».
Explicó que esto es importante porque un niño con cáncer se ve afectado en la médula, «que genera las células, los glóbulos rojos, las plaquetas y los leucocitos», y al registrarse una falla por la propia enfermedad hay «déficits» de los mismos y puede presentarse, por ejemplo, anemia.
Ante ese panorama, invocó a la población a seguir donando en un pequeño lapso que podría tomar unos 20 o 30 minutos, un tiempo que es «valiosísimo para nosotros» y para los niños que «tienen sueños» y desean seguir viviendo.