El abogado Raymond Colon del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, confirmó que el 20 de febrero iniciará el juicio contra el exmandatario, acusado por narcotráfico en Estados Unidos, y la elección del jurado que determinará la inocencia o no del exmandatario.
La selección del jurado se llevará a cabo a «puerta cerrada» y sin presencia de periodistas por motivos de seguridad, ordenó el juez Kevin Castel, aseguran medios de comunicación hondureños. El juicio iniciará las 9:00 de la mañana (hora de Nueva York).
El aplazamiento del juicio se debió a que la Fiscalía de Estados Unidos «confirmó que no podía cumplir con la entrega de la redacción de información clasificada» que debían haber entregado a la defensa la víspera, confirmó a la AFP el abogado Raymond Colon.
Hernández, quien hasta ahora ha clamado su inocencia, será juzgado en solitario en el tribunal federal sur de Manhattan después de que dos coacusados, el exjefe de la policía hondureña Juan Carlos «Tigre» Bonilla y el expolicía Mauricio Hernández se declararon en los últimos días culpables de narcotráfico.
Extraditado a Nueva York en abril de 2022, el expresidente de 55 años está acusado de participar y proteger a una red que envió más de 500 toneladas de cocaína a Estados Unidos entre 2004 y 2022.
A cambio, habría recibido «millones de dólares» de los cárteles de la droga, entre ellos del narcotraficante mexicano Joaquín «Chapo» Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.
El dinero de la droga le sirvió para enriquecerse y «financiar su campaña política y cometer fraude electoral» en los comicios presidenciales de 2013 y 2017, asegura la acusación.
De ser hallado culpable de los tres cargos que le imputa la fiscalía -narcotráfico, tráfico y posesión de armas- podría ser condenado a cadena perpetua más 30 años, como su hermano Tony Hernández y su colaborador Geovanny Fuentes, quienes participaron en la misma red.
Su esposa, Ana García, que considera la detención del exmandatario como una «persecución política», reaccionó este sábado en X (antiguo Twitter) al decir que «quedó demostrado que no tienen las pruebas ni están listos para presentarlas».
Cuarto aplazamiento
El 18 de septiembre de 2023, el 5 de febrero y 12 de febrero, son las últimas fechas que se movieron para el inicio del juicio contra el expresidente hondureño.
El abogado Renato Stabile, que se incorporó a la defensa de Hernández hace dos semanas para ayudar al titular Raymond Colon, con problemas de salud, pidió esta semana al juez un nuevo aplazamiento alegando falta de tiempo para estudiar el voluminoso material inculpatorio.
También solicitó la selección del jurado a través de un cuestionario para garantizar la imparcialidad. El juez instructor Kevin Castel denegó el jueves ambos pedidos.
Con este, ya son cuatro los aplazamientos que ha sufrido el juicio, que genera gran expectativa, pues no es habitual ver a un expresidente (2014-2021) sentarse en el banquillo de la justicia de otro país para responder por cargos de narcotráfico.
El año pasado, el exsecretario de Seguridad Nacional de México, Genaro García Luna, el funcionario de mayor rango mexicano en sentarse en un banquillo en Estados Unidos, fue declarado culpable de narcotráfico, entre otros cargos, por un tribunal neoyorquino. El próximo 1 de marzo está previsto el anuncio de su condena.
JOH también tiene pendiente otro juicio en Honduras por fraude y lavado de activos.