La diputada Ana Magdalena Figueroa destaca que la comi – sión de relaciones exteriores, integración centroamericana y salvadoreños en el exterior, de la Asamblea Legislativa, ha dado un giro importante en su trabajo. Dentro de la referida comisión se han promulgado nuevas normativas encaminadas a atender a la diáspora radicada en el extranjero, priorizando agilizar muchos procesos para la obtención de documentos, reduciendo los tiempos y costos respectivos. Una de esas normativas es el dictamen favorable que dará vida a la ley de apostilla electrónica, instrumento que permitirá legalizar documentos emitidos desde El Salvador y requeridos por un compatriota.
¿En qué consiste el concepto de una ley de apostilla electrónica?
La apostilla es una certificación de un documento obtenido en El Salvador para que sea válido en otros países. Por el Convenio de La Haya puede ser válido en más de 70 países. Ahora, con la reforma el apostillado podrá ser de forma electrónica y será gratuito, porque entendemos que la población necesita este tipo de beneficios. Sabemos que estos tipos de trámites son engorrosos y significan muchos recursos y pérdida de tiempo. Para nuestra diáspora será de mucho beneficio, porque podrá apostillar cualquier documento emitido en El Salvador y que tenga validez en el país en el que se encuentren. Hablamos de partidas de nacimiento, solvencias policiales, documentos notariales.
En la etapa de análisis de la propuesta, la comisión escuchó a cancillería y a los ministerios de Economía y Hacienda. ¿Qué opiniones les dieron?
Una vez recibimos el expediente, convocamos a las autoridades encargadas en el tema. Llamamos al Ministerio de Relaciones Exteriores, que es el que emite la apostilla para el extranjero. El Ministerio de Economía nos compartió la relación con la Ley de Firma Electrónica y la ley de apostilla electrónica. Los representantes del Ministerio de Hacienda consideraron que era una buena iniciativa y nos hicieron algunas sugerencias para mejorar la ley.
¿El proceso de la apostilla electrónica sería electrónico o deberán acercarse al consulado más cercano?
Hemos dado un plazo de 180 días para que las instituciones puedan prepararse. Sabemos que deben contar con software y con el equipo tecnológico. Será un proceso de transición, capacitar al personal a cargo. El tiempo servirá para que se vayan acoplando y puedan hacer el proceso más eficiente. ¿Todos los documentos podrán apostillarse? Sirve para todos los documentos de carácter privado o público. Hablamos de diplomas de universidad, partidas de nacimiento, solvencias de la PNC, antecedentes penales. Precisamente lo que buscamos es acortar los tiempos de todos esos procesos.
¿Qué otras leyes prevén estudiar dentro de la comisión de relaciones exteriores?
Planeamos una ley de movilidad humana. Esto no es solo para el retorno de los salvadoreños, queremos hacer énfasis en crear las condiciones para que puedan venir e invertir. Queremos facilitarles todos los procesos. Hay casos en los que quieren volver voluntariamente, y estamos preparando el terreno para cuando vuelvan. Hay muchos compatriotas que quieren venir a invertir a nuestro país, pero no lo hacen por toda la burocracia que hay. Pensamos en eliminar esos procesos burocráticos y que ellos puedan dinamizar nuestra economía.
¿Hablamos de una ley integral?
Efectivamente. Hablamos de varios aspectos, la economía, lo social. Lo que queremos es preparar las condiciones de El Salvador para cuando vengan los connacionales y quieran invertir, hacer su vida acá. Hay que dejar en claro algo: no estamos diciendo que tienen que retornar, estamos hablando de incentivarlos a que pueden invertir en su país, sacarlo adelante, ser parte de los cambios que estamos impulsando. Por eso queremos trabajar una nueva normativa que les garantice el respeto de sus derechos y la posibilidad de comenzar en El Salvador. No es necesario que vivan permanentemente acá, pueden estar radicados en el extranjero y aun así tener negocios en el país.
¿Sería analizada en la comisión con prontitud?
Sí. Hemos definido una hoja de ruta para 2022 y ahí tenemos agendada esta ley. Queremos que la diáspora se sienta abrazada en nuestro país, que se sientan motivados a volver, y que El Salvador esté listo para recibirlos, con las condiciones que les permitan invertir y vivir acá.
¿Qué otras normativas planean estudiar y aprobar en la comisión?
Tenemos planeada una nueva ley especial para el servicio en el exterior y la carrera diplomática. Se cuenta con una ley referida a los consultados y otra a las embajadas, pero el punto es que ya están obsoletas. Necesitamos modernizar el servicio exterior conforme a las nuevas leyes.
Usted como presidenta, ¿le ha dado un giro a la comisión?
La población ya se dio cuenta del trabajo arduo que hacemos, los temas que tratamos. Los salvadoreños en el exterior estuvieron olvidados. Ahora están viendo un compromiso real de los nuevos diputados, y ese es mi propio compromiso.