La pasión por la cocina nació hace 14 años dentro de Joyce Marcellus, de madre salvadoreña, cuando decidió asistir a un establecimiento local de artesanías donde se impartió un curso de pastelería en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Desde que sus manos tocaron la masa supo que era su verdadera vocación, a pesar de que estudió Psicología.
Ahora, a los 39 años, es propietaria de la pastelería Toxic Sweets Shop, ubicada en Los Ángeles, la cual se especializa en la creación del primer pastel de cumpleaños para bebés y también en la comida hiperrealista, que involucra el arte y el azúcar para destacar cada detalle de hamburguesas, sándwiches, ensaladas o postres.
La pastelería Toxic Sweets Shop incluso tiene línea de artículos. Además, Marcellus es instructora y especialista de pasteles. Toda esa experiencia la impulsó para inscribirse en el famoso programa «Cake Wars», de Food Network, donde se enfrentó a otros tres equipos de expertos en la cocina y presentaron sus propias creaciones en pastelería.
La estadounidense de familia salvadoreña ganó esa batalla de delicias dulces en 2016. Desde la aparición de ese programa se catapultó como una de las mejores reposteras y continuó apareciendo en la televisión.
En 2018 ganó el primer lugar en el evento «Show to the Innovator», en Texas. En junio del año pasado compitió en el quinto capítulo de la tercera temporada de «Sugar Rush: Extra Sweets», de Netflix, junto con otras expertas mexicanas en repostería y decoración.
En esa ocasión obtuvo el segundo lugar. Su cocina siempre ha estado influenciada por su familia salvadoreña materna, originaria de Suchitoto, en el departamento de Cuscatlán. En su cuenta personal de Instagram —Liftingiscake— comparte sus creaciones y el paso a paso para preparar pupusas y quesadillas salvadoreñas.
Las publicaciones tuvieron más de 1,000 «likes» y En 2018 ganó el primer lugar en el evento «Show to the Innovator», en Texas. En junio del año pasado compitió en el quinto capítulo de la tercera temporada de «Sugar Rush: Extra Sweets», de Netflix, junto con otras expertas mexicanas en repostería y decoración.
En esa ocasión obtuvo el segundo lugar. Su cocina siempre ha estado influenciada por su familia salvadoreña materna, originaria de Suchitoto, en el departamento de Cuscatlán.
En su cuenta personal de Instagram —Liftingiscake— comparte sus creaciones y el paso a paso para preparar pupusas y quesadillas salvadoreñas. Las publicaciones tuvieron más de 1,000 «likes» y decenas de comentarios.
En otra de sus publicaciones de Instagram transformó las pupusas en «waffles» con una masa más crujiente a la que denominó «Pupsaffles», la cual tuvo aceptación entre sus seguidores. Lo innovador de estas recetas es que las prepara según la dieta keto o cetogénica, que es muy baja en carbohidratos y alta en grasas saludables.
La experta en arte culinario lanzará este año su propio libro de comida: «Easy Bake Sweets», con una sección especial de platillos latinoamericanos; entre ellos, las pupusas, quesadillas, tamales, pastelitos y otras delicias salvadoreñas también formarán parte de la primera edición de su libro, que estará disponible en junio de este año. Cómo decorar un postre, qué ingredientes agregar y cómo hacer el platillo más sofisticado también lo explicará en su libro, que estará disponible en línea en Amazon.
Por el momento solo ha pensado en una versión en inglés, pero no descarta la posibilidad, en un futuro, de escribirlo en español. Para llevar a cabo este proyecto ha involucrado a todos sus parientes, para que le sugieran otros platillos que solo en El Salvador se encuentran y pueda conquistar el paladar de los estadounidenses.
Al ser consultada sobre cómo reciben los platillos salvadoreños en el exterior, ella señaló entre risas: «¿A quién no les gustan?». De acuerdo con la especialista, las pupusas están compuestas por cerca de 26 gramos de carbohidratos, y las puede reducir a seis con la dieta keto.
«Siempre me he sentido más conectada con mi país, El Salvador», dijo a «Diario El Salvador», ya que también tiene familia en Panamá. La repostera y artista es reconocida en varias partes de Estados Unidos por sus victorias. Es cocreadora de «The Cake Bar Cake Show» junto con su colega de pasteles Kassy Jiménez. Además, ha aparecido en revistas como «Cake Masters» y «The American Cake Decorating Magazine».