Decenas de banderas de la Alianza Nacional del TPS ondeaban ayer en las principales vías, en marcha hacia una concentración afuera del Congreso de Estados Unidos, para exigir una postura firme del presidente Joe Biden y de los legisladores sobre la residencia permanente y el camino a la ciudadanía de los centroamericanos amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).
Para el director del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), Abel Núñez, los tepesianos permanecen sin un proceso migratorio estable, ya que la última extensión de este estatus llega hasta el 4 de octubre de 2021, tal como lo anunció el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. el año pasado.
Esta prórroga favoreció a familias de El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Sudán y Nepal. El Salvador se caracteriza por proteger a aproximadamente 190,000 personas, es decir que es el país centroamericano con más población bajo este programa.
LEA TAMBIÉN: Salvadoreños con TPS aspiran a la residencia permanente en EE. UU.
Núñez dijo a «Diario El Salvador» que la actividad tiene como objetivoque el Congreso otorgue la residencia permanente a los tepesianos, así como una intervención más directa de Biden y no solo con los pronunciamientos que hasta ahora ha emitido.
«Biden le apuesta a la residencia permanente, pero no tiene el poder de controlar el Congreso, que es el que decide; sin embargo, él tiene la habilidad de restaurar el TPS o hacer uno nuevo», señaló.
señaló Abel Núñez, director de Carecen.
Más de 10 organizaciones se sumaron ayer a la marcha de la alianza con miembros de Texas, Georgia, Florida y Los Ángeles para exigir nuevas medidas que los amparen en Estados Unidos y continuar con sus familias y trabajos.
«Ni la COVID ni el viento detienen este movimiento», pronunciaban en una sola voz los tepesianos.
Durante una conferencia en Washington, la directora de la Oficina del Alcalde para Asuntos Latinos (MOLA, por sus siglas en inglés), Jackie Reyes, aseguró que la alcaldesa de la capital, Muriel Bowser, siempre ha luchado para que el sector sea declarado una «ciudad santuario», con la esperanza de proteger a los inmigrantes indocumentados de una posible deportación o de un arresto.
ADEMÁS: Residencia permanente para TPS y DACA: Gobierno de Biden hace promesa a inmigrantes
«Los tepesianos tienen un lugar especial porque son parte de la comunidad, no son carga pública, son trabajadores esenciales», aclaró Reyes.
A la fecha, Los Ángeles, Nueva York y Chicago son algunas «ciudades santuario» en Estados Unidos.
El proyecto de reforma migratoria fue presentado por los legisladores demócratas el jueves pasado. La iniciativa busca la residencia permanente automática para los inmigrantes con TPS, pero, según la alianza, falta un largo proceso para ser aprobada y concebida como ley.
Los líderes de este movimiento son conscientes de que la discusión se extenderá por meses, y por ello abogan al presidente Biden para que desde la Casa Blanca se extienda este programa y no deje a última hora las decisiones que podrían transformar la vida de decenas de inmigrantes.
Que el demócrata esté al mando del Ejecutivo representa un alivio para los tepesianos, quienes esperan que cumplan todas sus promesas de campaña. Pese a que el expresidente republicano Donald Trump anunció en enero de 2018 que eliminaría la protección, nunca logró concretarla.
LEA TAMBIÉN: Beneficiarios de TPS deben tener pruebas de extensión a la mano