El sistema financiero de El Salvador sigue mostrando solidez en lo que va del año. De acuerdo a los últimos datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), al cierre de abril los préstamos otorgados por la banca privada, estatal y las sociedades de ahorro y crédito (SAC) registraron un crecimiento interanual del 9.6 %, es decir, $1,566.5 millones más que el mismo período del año anterior.
Con este incremento en los créditos, la cartera ascendió a $17,911.4 millones, frente a los $16,344.9 millones que tenía en 2022.
A la vez, la cartera de depósitos subió $503.4 millones en comparación punto a punto, lo que representa un aumento de 2.8 %. Con ello, el sistema alcanza los $18,258.4 millones en fondos provenientes de los usuarios.
Asimismo, la SSF reportó que las cuentas de ahorro han registrado un crecimiento interanual de $145.6 millones, correspondiente a 2.5 % más que el año pasado, totalizando así $6,016.4 millones en este indicador.
Estos resultados coinciden con las recientes declaraciones del presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez, quien afirmó que la banca nacional se mantiene estable y no se ha visto afectada por los incidentes de Estados Unidos.
«La confianza del público ha crecido en los depósitos a plazo. Los salvadoreños y empresas prefieren poner [el dinero] a un plazo fijo para tener un rendimiento mayor […] En cuanto al crecimiento de los créditos, las empresas están requiriendo del sistema financiero salvadoreño para poder invertir. Esto se debe a la reducción de las pandillas en El Salvador», dijo Rodríguez.
En ese mismo sentido, la directora ejecutiva de la Cámara Americana de Comercio en El Salvador (Amcham), Carmen Aída Muñoz, aseveró hace unas semanas que «el sistema financiero de El Salvador es muy sólido», frente a consultas sobre si la crisis bancaria de Estados Unidos podría afectar a las instituciones nacionales.
Atenciones de la SSF en primer trimestre
La SSF también informó que en el primer trimestre de 2023 gestionó 8,891 consultas, solicitudes y denuncias sobre productos y servicios financieros.
De forma detallada, la institución atendió 2,909 consultas en los tres meses, de las cuales 1,111 fueron resueltas sólo en enero.
Asimismo, se ventilaron 5,504 solicitudes y, en este punto, el mes con más demanda fue marzo con 2,634.
Asimismo,la institución reportó el ingreso de 478 denuncias, distribuidas en: 195 en enero, 127 en febrero y 156 en marzo.
«Con estas acciones garantizamos que las entidades financieras respeten los derechos de los usuarios», apuntó la entidad reguladora.
Uno de los proyectos de atención al usuario de la superintendencia se centra en la diáspora salvadoreña radicada en Estados Unidos. Por ejemplo, el pasado 30 de abril, personal de la institución instaló un stand «Programa de Servicios El Salvador+» en Washington D.C., Maryland y Virginia, donde cientos de personas se abocaron a realizar sus consultas de distintos servicios, muchos de ellos relacionados con las remesas.