Paisajes emblemáticos y temas relacionados con la naturaleza son el punto de encuentro de la exposición «Paisajes pintorescos de Chalatenango» del artista Carlos Varela.
Son 17 piezas las cuales han sido creadas con acrílico y óleo. En su conjunto, los cuadros permiten un recorrido de la obra de Varela desde el 2005.
«Todos los cuadros son paisajes de la Chalatenango. Manejo la técnica del acrílico y óleo, pero generalmente pinto más en acrílico por los tiempos de secado», dijo.
Varela se inspira en su natal departamento con la intención de transmitir la belleza natural que posee.
«A través del arte reflejo el amor a la naturaleza, y en cada pincelada quiero transmitir al espectador su importancia y hacer conciencia de preservar el medioambiente», apuntó.
Uno de sus cuadros, «Camino San Francisco», fue creado por una las técnicas más antiguas que se conocen en pintura, a base de veladuras, es decir, de capas delgadas que llevan más agua que pintura, logrando así un efecto realista.
Todas las piezas estuvieron expuestas desde el 24 de febrero en el Teatro Cayaguanca, en la ciudad de Chalatenango.
Inspiración
Para plasmar su arte, el artista toma imágenes de referencia y hace una composición.
«En algunas obras me salgo de la realidad y plasmo otras ideas con la creatividad. Como artista debemos de ponerle algo propio. En mis obras predomina lo verde (vegetación)», compartió.
Reconoce que su estado de ánimo influye mucho en la técnica y el tiempo que invertirá para crear una pintura.
«Según mi estado de ánimo así depende el tiempo del proceso. Cuando estoy inspirado me tardo entre una o dos semanas. También depende de la técnica porque otros requieren más trabajo y tiempo», detalló.




Trayectoria
Varela es un pintor autodidacta originario de Nueva Trinidad, Chalatenango. Sus estudios en artes los inició en la Academia Caracol Azul.
«A los ocho años empecé a descubrir la pasión por el dibujo. Mi sueño siempre fue ser pintor e inicié estudiando en la Academia del pintor Gilberto Arriaza. Luego tuve la oportunidad de exponer con Armando Fallas, quien fue que me instruyó», dijo.
Cuenta con 10 años de experiencia como facilitador de artes pláticas en diferentes espacios e instituciones.
En el 2023 fundó la Sala de Arte Ernesto Varela en el cantón Guarjila, en Chalatenango, donde reside, para instruir en la pintura a niños, jóvenes y adultos.
Ha participado en concursos de pintura dentro y fuera del país con las obras «Qué fue de mi árbol» y «Tranquilidad».
«En el 2017 participé en un concurso de la Sala Salarrué y presenté mi obra “Qué fue de mi árbol”, con un estilo surrealista, con una temática sobre el medioambiente», apuntó.
Expuso por primera vez en Costa Rica en un homenaje que se le realizó a Armando Fallas Varela, en el 2022. Además, participó en la exposición «100 maestros de la plástica contemporánea mundial», en República Dominicana, en el 2023.
«Trabajar con personas internacionales es una experiencia maravillosa. Lo que más me gusta del arte es que uno puede conocer lugares y personas para intercambiar ideas, también lo que más disfruto es el proceso de cada obra», señaló.

