La Ley Nacer con Cariño cumplió un año de su entrada en vigor y para su desarrollo se han implementado diferentes estrategias que han generado resultados positivos y de gran impacto para el beneficio de la primera infancia y la niñez del país.
Entre las estrategias ejecutadas está la formación de nuevas profesiones y profesionales especializados, el desarrollo del Programa de Educación Prenatal, la incorporación del Número Único de Identidad para los recién nacidos y la transformación de las maternidades a escala nacional.
La coordinadora de Proyectos de Salud y Nutrición del despacho de la primera dama, Elisa Gamero, explicó que todas las acciones han dado resultados favorables.
«Desde el momento en que nosotros, desde la ley Nacer con Cariño, reconocemos que el bebé que está por nacer y el recién nacido tiene derechos y que le damos una voz que había sido ignorada por mucho tiempo, en términos de derechos humanos es un cambio transcendental y genera acciones dentro de todo el Estado», indicó Gamero.
Enfatizó que con la formación de profesionales a través de la ley sentó las bases para garantizar la leche materna en los recién nacidos.
«Cuando formamos a la enfermera doula garantizamos que es ella quien al momento del parto esté vigilante de que el bebé sea colocado sobre el pecho de su madre y permanezca ahí durante la primera hora de vida para asegurar que pueda recibir la lactancia materna», indicó.
Aseveró que el Programa Nacional de Educación Prenatal ha sido clave para la formación de la familia, para la comprensión del proceso del nacimiento y la importancia de cada etapa.
«Todo va hilándose entre diferentes estrategias y acciones que al final nos dan como resultado, a un año de la im[1]plementación de la ley, que más del 80 % de los niños nacidos bajo la ley Nacer con Cariño pudieran recibir la lactancia materna en su primera hora de vida», destacó Gamero.
Otra de las estrategias es la incorporación del Número Único de Identidad (NUI), el cual se asigna a cada recién nacido y se convierte en su documento de identificación.
Este permite dar atención integral a los niños en las diferentes etapas de su desarrollo. «La modernización del sistema de salud ha sido clave, no solo la creación del NUI, sino de toda una plataforma que ahora existe dentro del sistema de salud que permite tener un expediente electrónico no solo dentro de los hospitales, sino también dentro de las unidades de salud, garantizando la interconectividad de la información. Eso era algo que se miraba sumamente distante dentro del sistema de salud y que ahora contamos con esta modernización», aseveró.
Para la puesta en marcha de la normativa hubo una transformación de las maternidades del país, las cuales durante décadas estuvieron en abandono; por lo tanto, la iniciativa de la primera dama Gabriela de Bukele fue cambiar no solo la visión de los profesionales de salud, sino también dar un enfoque y atención integral en espacios adecuados.
«El entorno importa a la hora de cambiar la cultura y las maternidades, que se encontraban en abandono, con equipos desfasados, oxidados; básica[1]mente, no podíamos darle la bienvenida a uno de los recursos más valiosos que tiene el país, que es su gente, pero tampoco podías promover entre los profesionales un cambio de actitud y cultura si los hacíamos trabajar en esas condiciones. Fue necesario transformar las maternidades a escala nacional», remarcó la coordinadora de Proyectos de Salud y Nutrición, Elisa Gamero.
El Salvador es el primer país de la región con un Plan de Funciones Esenciales de Salud Pública