El Ministerio de Hacienda (MH) contabiliza que 2,414 contribuyentes están autorizados para emitir Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) en el marco de la ley de Factura Electrónica, que forma parte de la reforma al Código Tributario de agosto de 2022.
Además, según el registro oficial se han procesado 86.4 millones de documentos que han sido enviados por los comercios autorizados.
Cabe destacar que, según los datos históricos de Hacienda, en octubre de 2023, se registraron 783 emisores y se habían enviado poco más de 15 millones de documentos electrónicos, es decir que en menos de cinco meses se ha triplicado la cantidad de emisores autorizados.
La coordinadora de Facturación Electrónica del Ministerio del MH, Fany Mejía, afirmó recientemente que el universo a alcanzar incluye a todos los contribuyentes inscritos en el IVA (Impuesto al Valor Agregado), grandes, medianos y pequeños, así como los agentes de retención IVA o instituciones públicas y comprobantes de donación o instituciones de utilidad pública.
Asimismo, dijo que el proceso, puesto a disposición para todos los contribuyentes, es totalmente automatizado y que consta de seis pasos que se pueden realizar completo en unas tres horas, llevando beneficios a la población y al sector empresarial.
«Vamos a aumentar la recaudación fiscal, lo que se transfiere en obras y para las empresas trae múltiples beneficios, el principal es la disminución de costos porque ya no se elaborarán documentos físicos», dijo.
Entre otras ventajas, el novedoso servicio del Ministerio de Hacienda, permite digitalizar el proceso de facturación y contribución tributaria a todas las empresas salvadoreñas.
Asimismo, impulsa diferentes mercados e incentiva a los sectores públicos y privados, a través del dinamismo de los agentes productivos, motiva la inversión local y extranjera, permite el aumento del poder adquisitivo de las familias salvadoreñas y el aumento de la inversión pública y privada.
La funcionaria explicó que, en su proceso operativo, los DTE permiten la optimización de tiempos, generan datos confiables y disponibles de forma permanente y con la misma validez que versiones impresas.
La institución estatal tiene habilitadas dos plataformas digitales para que los emisores puedan incorporarse, una de ellas es el sistema de transmisión que se encuentra alojado en la página https://factura.gob.sv; mientras la segunda plataforma está dentro del sitio web de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y consta de seis pasos ahí descritos.
Hacienda ha fijado hasta el 1 de julio de este año para que el 100 % de las empresas estén emitiendo factura electrónica.
Por otra parte, según los cálculos internos de Hacienda, esta iniciativa tecnológica ha permitido proteger el medio ambiente, ahorrando más de 56 millones de litros de agua y salvar casi 8,000 árboles que son utilizados para la elaboración de papelería para facturas físicas.
El proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – alineado a la política fiscal del Gobierno del Presidente Nayib Bukele que sostiene un énfasis en el área de ingresos- y asciende a $30 millones, de los cuales, $6.3 millones corresponden al Sistema de Facturación Electrónica con inversiones en sistemas informáticos, almacenamiento en la nube.