Dos de los humedales con la categoría Ramsar de importancia internacional en El Salvador, es decir la laguna El Jocotal y Olomega, fueron intervenidos por parte de técnicos del Ministerio de Medio Ambiente (MARN), quienes retiraron unas 4,000 toneladas de ninfa y otras plantas acuáticas invasoras.
La actividad se realizó con el objetivo de beneficiar el ecosistema de dichos humedales, ya que la ninfa es considerada una planta invasora que puede asfixiar a las plantas nativas del lugar. Además, puede crecer hasta medio metro, dificultando la producción de oxígeno para la vegetación y los animales.
Es por ello que, a dicha extracción, también acudió el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, quien explicó que la actividad es de suma importancia para la conservación de las áreas naturales protegidas.
«Esta es una actividad sin precedentes que ninguna gestión anterior había hecho por esta problemática en nuestro sitio Ramsar y Área Natural Protegida Laguna El Jocotal», dijo López durante la visita.
Según informó el Marn, la actividad de limpieza se desarrolló con el apoyo de una rampa para trasladar el material extraído hasta un camión de volteo. También se utilizó una pala mecánica instalada sobre tarimas de madera para sacar la vegetación de alrededor.
Habitantes de la comunidad también acudieron a apoyar con dicha actividad de retiro de las plantas invasoras.
Además, los técnicos del Marn instalaron un cable de acero de 300 metros de longitud para delimitar las áreas de limpieza y las de pesca y turismo.
Las labores de extracción iniciaron a inicios de enero de 2021, y se proyecta que concluyan a finales de mayo. El Marn indicó que las acciones que se realizan en los humedales tienen el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), ejecutado por el MARN y administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ganadería
El Marn también promueve buenas prácticas de ganadería en las zonas cercanas de dichos humedales. Han implementado sistemas silvopastoriles con 10 productores, que ayudan a que el ganado no compacte el suelo y lo contamine con estiércol.
También se han implementado biodigestores para el procesamiento del estiércol de los animales, y lombricultores para la generación de abono orgánico y reservorios para captación de agua lluvia.
Añadido a esto, se ha construido un centro de operaciones para los guardarrecursos para fortalecer la prevención de incendios, traslado de fauna silvestre y la investigación en el área.