El presidente de la república, Nayib Bukele, anunció ayer que sancionó la Ley Especial para la Reestructuración de los Municipios, que reorganiza la división política-administrativa de El Salvador, transformando los 262 municipios anteriores en distritos y creando 44 nuevos municipios, conformando los 14 departamentos.
«Este día [ayer], luego del voto democrático y abrumador de la Asamblea Legislativa, he firmado, y autorizado que se convierta en ley, la total reorganización de la división político administrativa de El Salvador, reduciendo las alcaldías de nuestro país, de 262 a 44» anunció el mandatario por medio de su cuenta en Twitter.
La ley para reorganizar los municipios fue propuesta el 1.° de junio pasado por Nayib Bukele en la Asamblea Legislativa, y votada en la sesión plenaria del martes pasado, con 67 votos favorables de Nuevas Ideas, GANA, PCN, PDC y los tres diputados que renunciaron al tricolor: Carlos Reyes, Donato Vaquerano y Jorge Rosales. En cambio, el bloque de partidos de oposición, ARENA, FMLN, VAMOS y Nuestro Tiempo, votó en contra.
«Con súper mayoría, la Asamblea Legislativa de El Salvador acaba de aprobar la Ley Especial para la Reestructuración Municipal, que reduce el número de alcaldías de nuestro país, de 262 a 44. ¡HISTORIA!», escribió el mandatario en la misma red social la noche del martes, minutos después que la Asamblea Legislativa aprobara la normativa.
Esa misma noche el vicepresidente de la república, Félix Ulloa, participó en la entrevista de Noticiero El Salvador, mostrándose a favor de la reducción de los municipios y la nueva reestructuración, que potenciará el desarrollo territorial.
«Deficitariamente nuestro país se había quedado en pausa en el tema reordenamiento territorial que parte de la división administrativa del territorio nacional, hubo muchos estudios, esfuerzos y no hablamos de cinco, 10 años, estamos hablando de hace más de 25 años», valoró el vicegobernante.
Recordó que la configuración de 262 municipios generó que muchas alcaldías no dispusieran de los ingresos económicos suficientes para pagar la planilla de sus empleados, o para brindar servicios de calidad a sus pobladores, como el caso de la recolección de desechos sólidos.
Además del tema administrativo, la reducción de municipios también generará un ahorro en las arcas públicas, porque disminuirá la cantidad de alcaldes y concejales. «Es una reducción de cerca de 2,500 miembros de los Concejos Municipales, eso representa un ahorro significativo», planteó Ulloa. A inicios de este mes, el Ministerio de Hacienda afirmó que la reorganización municipal -así como la disminución de diputaciones de 84 a 60- representará un ahorro de $250 millones para el Estado salvadoreño.
Por su parte, el analista Julio Valdivieso planteó ayer en la entrevista de la radio YSKL que el reordenamiento político-administrativo, así como la decisión de reducir las diputaciones, respetan los preceptos constitucionales.
En ese sentido, explicó que la base del sistema electoral de El Salvador sigue siendo la población, y se expresa por medio del sistema político, que es pluralista, por medio de los partidos políticos. Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hay 13 institutos legalmente inscritos y habilitados para competir en las elecciones generales del próximo año.
«La base de nuestro sistema electoral es la población, es un precepto constitucional que no podemos evadir. Debo entender, de acuerdo con los considerandos de esta ley especial, que tomaron en cuenta el censo de 2007. Mantener el pluralismo, desde mi óptica, es que todos los partidos políticos tengan la oportunidad de participar», declaró Valdivieso, señalando que la población seguirá teniendo la decisión por quién votar.