Con el inicio del año escolar 2021, Canal 10 empezó la transmisión de 10 horas de teleclases al día como parte de la franja educativa Aprendamos en Casa.
Tras bambalinas, se encuentra un equipo integrado por camarógrafos, editores, un productor y diseñadores. Para generar una sola clase, intervienen alrededor de 20 personas.
Las clases que se producen en las instalaciones del canal actualmente son las de Matemática, que se graban con los especialistas de la asignatura. Se emplean recursos didácticos, como pizarras y cuadernos, para explicar los contenidos a los estudiantes de mejor manera.
También se transmite en vivo el espacio de Consejería Escolar, los martes y jueves, que consiste en un apoyo emocional para padres de familia y estudiantes que han sido afectados por la pandemia. Es presentado por psicólogos, quienes reciben llamadas en vivo para atender las dudas de la comunidad educativa.
Además, las traducciones de Lengua de Señas Salvadoreña (Lessa) se hacen en vivo, pues las especialistas se encuentran en la parte de transmisión en donde ven el monitor de referencia.
LEA TAMBIÉN: Las guías y teleclases educativas han sido mejoradas para el año lectivo 2021
«Consejería tiene una dinámica especial porque es un programa en vivo. Se hacen reuniones y preparaciones previas. La idea es que en breves minutos se logre transmitir esta ayuda, porque es un complemento a la preparación académica. Es importante el apoyo psicológico para los alumnos, y ha dado muchas herramientas a los padres», comentó Marcela Bustamante, productora de Consejería Escolar.
En las instalaciones del canal también se graban las clases de náhuat, en coordinación con el Ministerio de Cultura, y las clases de Educación Artística. Por eso, los sets serán renovados y adecuados para que en estas sesiones se cuente con elementos y recursos más didácticos y pertinentes a los procesos de aprendizaje.
También se brindará capacitación en producciones infantiles, y se proyecta una adecuación de las clases a una dinámica de aprendizaje que genere una interacción con los estudiantes.
Los docentes que presentan las sesiones también serán capacitados para que puedan desarrollar más sus habilidades escénicas; dicha formación inició desde el año pasado, pero se ampliará durante 2021.
«Capacitar a los docentes es una de las oportunidades de mejora que han identificado. Inicialmente solo salía un docente; luego, dos, para que hubiera más interacción. Se hacía como un formato de entrevista. También se busca usar otro tipo de recursos o herramientas, como generar canciones, y ver de qué forma ayudar para que las clases sean más dinámicas», dijo Irma Salazar, gerente de Canal 10.
LEA TAMBIÉN: Dos niñas inician sus teleclases desde la habitación de su abuela en una escuela de Ilopango
RETOS
La producción de las teleclases implica una amplia coordinación previa, que se ha intensificado luego de la experiencia que adquirieron en 2020. Según Mario Soundy, gerente de producción de Canal 10, uno de los mayores retos del año pasado fue adaptar el currículo educativo al formato de las clases.
«Se generaron dinámicas de conversación para crear este ambiente más dinámico. Con el tiempo se fue afinando hasta establecer un ritmo de trabajo funcional, tanto para el Mined como para nosotros [Canal 10]. Este año fue más fácil iniciar el montaje de las teleclases», comentó Soundy.
Por lo tanto, esperan que la preparación y sistematización con la que se ha logrado arrancar 2021 permita incluir procesos de innovación en las teleclases, así como tener una mayor retroalimentación del público principal que es la comunidad educativa.