Siete salvadoreños, actores de voz, tuvieron la oportunidad de narrar la historia de una niña salvadoreña que emigró hacia los Estados Unidos debido a la guerra civil de los años ochenta, así como la historia de un niño judío que escapa de los nazis. Si bien las historias ocurrieron en años distintos, ambas son la esencia de «El viento conoce mi nombre», escrita por la gran literata chilena Isabel Allende.
Los salvadoreños prestaron sus voces para dar vida a un audiolibro, en el que también participan voces de otros cuatro países, así como la propia Allende.
Es una narración conmovedora con violencia y redención, donde destacan las historias entrecruzadas de ambos niños unidos por el desarraigo.
«Se mezcla violencia, amor y esperanza, se entrelazan para relatar sobre los sacrificios que a veces los padres deben hacer por sus hijos, sobre la sorprendente capacidad de algunos niños para sobrevivir a la violencia sin dejar de soñar, y la tenacidad de la esperanza, que puede brillar incluso en los momentos más oscuros», indica la presentación de «El viento conoce mi nombre», ya convertido en audiolibro.
Mario Córdova, una de las voces y director de la audición en el país, destacó que al realizar estas producciones se confirma que hay talento salvadoreño.
«Es la primera vez que un grupo de actores de voz participa en un proyecto de esta magnitud. Además, es la primera vez que un libro de Isabel Allende incluye el formato “multi voice”. Es decir, que hay participación de diferentes actores y no un solo narrador como se acostumbra. Fue un planteamiento que se realizó a la escritora, se le hizo un demo y le gustó», dijo.
Córdova habló con «Diario El Salvador» sobre la gran experiencia vivida.
¿Cómo se dio la oportunidad de participar en el audiolibro de Isabel Allende?
Se dio a partir de la productora Penguin Random House, que tiene su sede de audiolibros en español e inglés en Los Ángeles. El productor principal me contactó en vista del nuevo proyecto de realizar una nueva versión del libro «El viento conoce mi nombre».
¿Por qué la voz de salvadoreños?
El libro, dentro de la historia, en la narrativa que lleva, hay dos historias paralelas y una se concentra en El Salvador, que es la historia de una niña que pasa por diferentes situaciones y por los tiempos difíciles que se vivieron en ese momento en nuestro país (violencia) tuvo que emigrar a Estados Unidos. Es un tema que habla de la migración y los procesos que una persona pasa en el camino para llegar a su destino, la adaptación, el choque cultural y demás situaciones que se vive un inmigrante.
¿Cuántas voces salvadoreñas son?
Somos siete. En la parte de nuestra historia, el personaje principal es una niña. Además, está un niño judío, pero en esa parte no locutamos.
¿Es una parte del libro o completo?
Es la parte de la historia que corresponde a la niña salvadoreña y el contexto que corresponde de lo que vivió en el país y en Estados Unidos.
¿Cómo seleccionaron las voces?
Preparamos una audición alrededor de cinco personas, todos actores de voz, que son profesionales salvadoreños. La misma Isabel Allende aprobó la voz.
¿Cómo es la experiencia de este proyecto?
Es bastante interesante porque no solo tiene que ver con el país, sino que con el contexto y el trabajar de la mano con la escritora. Estuvimos sorprendidos por la historia y cómo Isabel Allende estaba empapada de lo que sucedió en El Salvador. Es una novela emotiva y sentida porque hay líneas crudas que lo dejan a uno impactado por cómo narra las escenas la escritora. Para nosotros es un privilegio porque nos ayuda, como editores de voz, podernos desarrollar y mostrar nuestro trabajo a escala internacional porque por medio de la plataforma lo van a escuchar personas de todo el mundo. Nos sentimos orgullosos por formar parte del proyecto.
DE LAS HISTORIAS
Los dos personajes principales del libro son dos niños, un judío y una salvadoreña. Ambos migran de sus países por conflictos internos. Te compartimos las sinopsis sobre lo que versan las dos historias.
«Viena, 1938. Samuel Adler es un niño judío de seis años cuyo padre desaparece durante la Noche de los Cristales Rotos, en la que su familia lo pierde todo. Su madre, desesperada, le consigue una plaza en un tren que le llevará desde la Austria nazi hasta Inglaterra. Samuel emprende una nueva etapa con su fiel violín y con el peso de la soledad y la incertidumbre, que lo acompañarán siempre en su dilatada vida».
«Arizona, 2019. Ocho décadas más tarde, Anita Díaz, de siete años, sube con su madre a bordo de otro tren para escapar de un inminente peligro en El Salvador y exiliarse en Estados Unidos. Su llegada coincide con una nueva e implacable política gubernamental que la separa de su madre en la frontera». Sola y asustada, lejos de todo lo que le es familiar, Anita se refugia en Azabahar, el mundo mágico que solo existe en su imaginación. Mientras tanto, Selena Durán, una joven trabajadora social, y Frank Angileri, un exitoso abogado, luchan por reunir a la niña con su madre y por ofrecerle un futuro mejor».
GRANDES VOCES
Siete profesionales fueron los encargados de darle emoción al libro de Isabel Allende. La escritora chilena pone nuevamente sobre la mesa temas como el desarraigo, la migración y el sacrificio familiar.
Los salvadoreños que participaron son: Evelyn Figueroa, Fernanda Flamenco, Lucy Méndez, Mario Chévez, Mario Córdova y Ruth Cierra.
ISABEL ALLENDE
Es considerada una de las escritoras más destacadas de la literatura en lengua española. Su obra es conocida por combinar elementos de realismo mágico con temas históricos y sociales relevantes.
Fue en el exilio donde escribió su primera novela, «La casa de los espíritus» (1982), una crónica familiar con recuerdos de infancia, aquellos que poblaron la vieja casona habitada por sus abuelos. Le sigue «De amor y de sombra» en la cual narra la aparición en una mina del norte de Chile de los cuerpos de campesinos asesinados por los servicios de seguridad de la dictadura.
Después, publicó «Eva Luna» (1987) y en 1991 «El plan infinito», basada en la vida de William Gordon.
Además, escribió «Paula» donde describió la enfermedad que terminó con la vida de su hija.
Otros de sus escritos fueron «Afrodita en Barnes & Nobles» (1998), «Hija de la fortuna» (1999), «Retrato en sepia (2000), «El juego de Ripper» (2012), «El amante japonés (2015), «Más allá del invierno» (2017), «Largo pétalo de mar» (2019), «Mujeres del alma mía» (2020), «Violeta» (2022).
Para obtener la versión de los audiolibros de la escritora, ingresa a las diferentes plataformas y busca audible.com de Amazon, penguinlibros.com y kobo.com.
Allende es considerada una de las autoras más leídas en todo el planeta.