A diario, en El Salvador suceden accidentes de tránsito que causan muertes, heridos y daños materiales. La Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial regula y establece las sanciones, multas e infracciones ante las faltas que se cometen. Sin embargo, aun y cuando existe la referida ley, la distracción al conducir, invadir el carril y el exceso de velocidad son las tres causas principales de accidentes de tránsito, y lo peculiar del caso es que las tres son faltas graves o muy graves.
La comisión de obras públicas, transporte y vivienda de la Asamblea Legislativa es la encargada de reformar la referida ley de tránsito, previo análisis y estudio. Sobre esto, en días recién pasados trascendió una información sobre un aumento a las multas por faltas leves, graves y muy graves que actualmente se encuentran en $11.43, $34.29 y $57.14, respectivamente.
El diputado Salvador Chacón, quien es presidente de esta comisión, salió al paso para decir que ese pliego tarifario, que se viralizó en redes sociales, aún no está en vigencia. «No están en vigencia. Solo es una propuesta que vamos a estudiar, pero no es un hecho que así quedarán», remarcó el legislador. Esta comisión ha tenido conversaciones con la Subdirección de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC) sobre el tema de la seguridad y educación vial que existe en El Salvador.
Entre los puntos que se tocaron por ambas partes fueron que la educación vial debe ser la principal apuesta, ya que las multas solo tienen un efecto represivo, pero no preventivo. Generar conciencia tanto a peatones como a conductores es parte de una buena educación vial, misma que en la actualidad se vuelve deficiente y carente de aplicación. La comisión de obras públicas también ha barajado entre sus posibilidades reformar la ley de tránsito antes mencionada en el sentido de incluir la educación vial como una prioridad.
Chacón ha dicho que como comisión están trabajando con otras instituciones vinculadas al tema. «Nosotros como comisión estamos trabajando de manera articulada con aquellas instituciones relacionadas directamente con el tema [de seguridad y educación vial]», hizo hincapié el diputado de Nuevas Ideas. Aparte de la PNC, la comisión también se ha reunido con el Viceministerio de Transporte, el Consejo Nacional de Seguridad Vial y el Fondo de Atención Especial para Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat).
Particularmente, el Fonat es el que al final debe pagar compensaciones económicas a las víctimas que resultan de los accidentes de tránsito. Una apuesta integral de educación vial debe incluir también a la educación pública. Eso ha sido parte de las valoraciones que la comisión de obras públicas ha tenido en sus sesiones de trabajo, donde se ha discutido la temática.