Desde la toma de posesión, el presidente de la república Nayib Bukele, junto a diversas carteras de Estado, ha buscado la manera de apoyar a todos los sectores del país. Uno de los grandes retos siempre ha sido la mejora del arte y la cultura. Debido a ello, por medio del Ministerio de Cultura se impulsan grandes proyectos que benefician a jóvenes, artistas y a la población en general. Para conocer en detalle sobre la política artístico-cultural del país del Gobierno, «Diario El Salvador» habló con la ministra de Cultura, Mariemm Pleitez.
¿Cuál es la visión del presidente Nayib Bukele sobre el quehacer cultural que se impulsa desde el Ministerio de Cultura?
Es un reto grande que tenemos como país trabajar con arte y cultura, como un eje transversal. En todo hay un reto grande, en trabajo de desarrollo social, en trabajo en infraestructura, en mejorar las condiciones de salud, en seguridad, por supuesto; pero con ese trabajo que se hace, también viene el desarrollo del ser humano, de los salvadoreños.
Todo eso tiene que ver con educación y cultura, así que continuamos con una labor grande, un reto de dignificar la profesión artística y su rol dentro de la sociedad, reconocer a estos artistas revitalizadores de la cultura y de las identidades en los territorios y, también, acercar a la gente la posibilidad de participar de las experiencias artísticas y culturales que ofrece el Ministerio de Cultura.
¿Cómo es el apoyo a los elencos nacionales y su acercamiento a la población?
Los elencos tienen una labor muy importante y es la que tiene ver con la dignificación de la labor artística; pero, también, se debe a su país y a su gente. Este año, por ejemplo, la Orquesta Sinfónica de El Salvador está cumpliendo cien años, es decir, es el elenco más antiguo de Centroamérica. Estamos celebrando precisamente de la mano de la población, visitando todas las cabeceras de todos los departamentos. Al finalizar el año habremos realizado 14 conciertos. La gira se llama «Esta es tu orquesta» y de eso se trata. Queremos decirle a la gente, estos son sus elencos, esta es su oportunidad de saber qué es este patrimonio.
Con la creación del Registro Nacional de los Trabajadores de Cultura y el Arte, ¿se podrá dar mayor apoyo a los artistas?
Con el lanzamiento de RENTCA tenemos la oportunidad de fortalecer el diálogo con los artistas que, también, son dinamizadores de lo que sucede en los territorios. Queremos mejorar el diálogo para que juntos vayamos afinando las políticas que se generan desde el Estado y que tienen que ver con las necesidades de artistas y trabajadores de la cultura.
Siempre hablando de música, dijo que la OSES visitará los 14 departamentos. ¿Qué se ha hecho para compartir la música folclórica y popular con las audiencias del país?
Nuestros semilleros de orquestas juveniles van creciendo. Hay muchos alcaldes, también, que están fortaleciendo su iniciativa para que jóvenes y niños se vayan incorporando a ser las siguientes generaciones que representen al país. Hay jóvenes que se han ido becados porque ya pasaron todos los niveles de formación que ofrece el Estado y nuestro deber es acompañarlos al desarrollo de su profesión. Tenemos un proyecto que se llama Talento ES y tiene que ver con esa diáspora o ese talento salvadoreño que vive en el exterior y queremos que tenga siempre el ombligo aquí en el país, que sea la inspiración para que muchos salvadoreños jóvenes tengan un intercambio y un diálogo entre todos los que nos consideramos salvadoreños.
En cuanto a la música, vienen diferentes proyectos que tienen que ver con la Orquesta Sinfónica Juvenil, con los pasantes o la camareta de los pasantes que es un ejemplo de cómo nosotros vamos encaminando a estas juventudes hacia el poder decidir si quieren optar por una carrera artística a nivel profesional.
Se ha dado mucho realce al quehacer artístico cultural involucrando a los jóvenes, ¿verdad?
Ellos son la generación que nos sigue. Tuvimos la visita de un hedonista italiano que se presentó con los jóvenes pasantes de la Orquesta Sinfónica de El Salvador. Ellos tuvieron la oportunidad de convivir con músicos con muchísimos años de trayectoria y vida artística. Ha sido algo muy enriquecedor. Además, es inspirador para las siguientes generaciones, no solo técnicamente sino también les hace saber con acciones, con hechos, que la vida artística en El Salvador existe y va a continuar.
Este año se conoció de diversas fusiones entre la OSES, el Ballet Nacional de El Salvador, la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Folklórico, ¿se mantendrán las fusiones?
Este año probamos esa fórmula donde juntamos a los fans de la música con los fans de la danza; aunque, en realidad, esos lenguajes artísticos están siempre conectados. El Coro Nacional también se integra haciendo colaboraciones con otros elencos. Estamos explorando posibilidades para la participación de familias y que niños y niñas tengan la posibilidad de ir con sus papás a las presentaciones que se hacen en los diferentes teatros y espacios públicos. En Suchitoto, por ejemplo, tenemos una iniciativa importante con marimbas y proyectos formativos en los territorios que poco a poco irán dando su resultado y que desde ya estamos orgullosos de que existan.
Con el ballet también se tuvo maestros internacionales que acompañaron, ¿habrá más visitas?
La idea es continuar siempre en diálogo con maestros internacionales. Creo que la comunidad internacional ha sido muy activa en estos proyectos y esta vez presentan a un El Salvador diferente, que está transformando su calidad y presencia artística, ya no como cuando venía un extranjero y decía: “Bueno, esto es lo que haremos”, sino que ahora es una conversación, es un diálogo. Nos enriquece hablar de tú a tú con los artistas que nos visitan y, por supuesto, esperamos más visitas de artistas internacionales.
En cuanto a los parques arqueológicos, teatros nacionales, casas de la cultura y demás espacios del ministerio, ¿cuáles son las grandes líneas de acción que se aplican?
Tenemos una política de casa abierta, en general. Por ejemplo, cuando llegamos al Gobierno se decidió, por supuesto por una iniciativa del presidente, que niños y niñas, adultos mayores y todos los estudiantes tuvieran acceso gratuito a todas las instalaciones. Es básicamente un subsidio grande para la cultura, para que todo mundo tenga la oportunidad de relacionarse con nuestros espacios y con lo que hay allí. El interés principal es que todos nos sintamos orgullosos del patrimonio cultural que tenemos.
También las personas que viven en sitios aledaños gozan del beneficio de entrada gratis…
Sí, también, porque queremos trasladarles a ellos la participación de las localidades, es decir, ustedes son los dueños de este patrimonio y quienes nos ayudan a velar por su conservación.
¿Cómo avanza el proyecto de la Gruta del Espíritu Santo?
Es un proyecto muy importante para el Ministerio de Cultura. Estamos creando un plan de manejo del sitio que implica convertirlo en parque. Para eso, recibimos a expertos argentinos que tienen una especialización de arte rupestre. Queremos que el lugar sea visitable, que tenga una infraestructura que permita que la gente pueda caminar en senderos, que haya guías y un centro de interpretación como complemento de lo que se ve. Para nosotros es un sueño entregarle a oriente y a todo el país un parque arqueológico.