Los salvadoreños con Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) en Estados Unidos seguirán contando con el respaldo del Gobierno de El Salvador en su lucha por alcanzar una residencia permanente. La administración salvadoreña, por medio de la Cancillería, informó que seguirá adelante abogando ante el Ejecutivo y el Congreso de Estados Unidos por una solución integral para los beneficiarios de este programa, que llevan más de dos décadas de dinamizar la economía con sus aportes y también son parte importante de sus comunidades.
Este jueves, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) otorgó una extensión automática del programa para los inmigrantes de El Salvador y otros cinco países. Esta última auto extensión significa que la comunidad tepesiana seguirá protegida de la deportación hasta junio de 2024. De igual forma, podrán conservar sus trabajos ya que sus documentos de empleo ya no caducarán en diciembre próximo.
El Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que cualquier consulta que tengan los beneficiarios salvadoreños del TPS se puede hacer al Consulado Virtual o a alguna de las representaciones diplomáticas en Estados Unidos.
El DHS explica que los beneficiarios no tienen que someterse al proceso de reinscripción, ya que esta no se trata de una renovación del programa. De hecho, solo debe imprimir una copia del aviso en el Registro Federal para comprobar que su TPS sigue vigente. El aviso será publicado el 16 de noviembre.
«El Gobierno de El Salvador continuará abogando por una solución migratoria integral para los miles de compatriotas ante las autoridades del Ejecutivo y Congreso estadounidenses.Se hace un llamado a los beneficiarios del TPS para consultar la información en los canales oficiales. Nuestra red consular y Consulado Virtual están a disposición ante cualquier consulta», indicó la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal. La canciller Alexandra Hill Tinoco también destacó que esta comunidad debería de llegar a tener una residencia permanente por sus contribuciones en Estados Unidos.
Emi McLean, una de las abogadas titulares del caso Ramos vrs. Mayorkas, dijo en un comunicado de prensa que las personas con TPS se merecen la residencia permanente, en lugar de vivir cada 18 meses entre renovación y renovación de su estatus.
El Salvador fue designado con TPS el 9 de marzo de 2001 y este fue cancelado en enero de 2018. El 14 de septiembre de 2020, el Tribunal para el Distrito Norte de California prohibió al DHS hacer cumplir las decisiones para terminar el TPS de Sudán, Nicaragua, Haití y El Salvador, hasta que se resuelva el caso Ramos vrs. Mayorkas.
En las anteriores extensiones automáticas del programa, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, en inglés) ha aclarado que para que los beneficiarios actuales del programa TPS de El Salvador apliquen, no es necesario reinscribirse o pagar ninguna de las tarifas. Tampoco deben de llenar formularios.
Esto siempre y cuando se hayan reinscrito durante uno de los periodos de reinscripción -cuando el estatus estaba vigente- siguientes: 18 de junio de 2018 al 19 de marzo de 2018 y 8 de julio de 2016 al 6 de septiembre de 2016.