Unos 28 centros escolares empezaron a funcionar como centros de vacunación desde ahora. En cada uno de estos centros de vacunación se ha construido un módulo que cuenta con todas las características y los requerimientos sanitarios para realizar el proceso de aplicación de vacuna.
Algunas de las principales cualidades de dichos módulos es que tienen toda la cadena de frío para resguardar la vacuna, así como mobiliario especializado, refrigeración, cadena de frío y ambientación adecuada para las condiciones de la vacuna.
Según indicó la ministra de Educación, Carla Hananía, los módulos se han construido en espacios independientes de las instalaciones educativas. «Se han construido espacios especiales que cumplen con requisitos sanitarios. Algunas aulas se van habilitar para las personas que esperan los 30 minutos después de la vacuna. La aplicación se hará en un área construida independientemente de los centros educativos», comentó la ministra.
Por su parte, el ministro de Salud, Francisco Alabí, dijo que los módulos de vacunación en las escuelas sirven como estrategia para ampliar la cobertura geográfica, ya que la vacunación se realiza a escala nacional. «Pasamos de usar 47 centros de vacunación a tener más de 63 centros para aplicar la vacuna a los docentes. Estos puntos de vacunación (en las escuelas) tienen la cadena de frío correspondiente, y las herramientas necesarias. El concepto de punto de vacunación está unificado en todo el territorio», detalló el funcionario.

Además del equipo, los módulos en las escuelas cuentan con personal sanitario debidamente preparado para aplicar la vacuna. Así también, con un sistema de registro digital, donde cada docente que es vacunado, queda reconocido para brindarle control sobre su salud y la aplicación de la segunda dosis.
LEA TAMBIÉN: Una maestra con enfermedades crónicas agradece la aplicación de la vacuna contra la COVID-19
Una de estas cabinas está ubicada en el Complejo Educativo Nuestra Señora del Rosario, en San Marcos. Los maestros que asistieron a dicho lugar para vacunarse expresaron que el módulo cuenta con todas las facilidades para recibir la vacuna de la forma pertinente.
«El proceso está excelente. En el centro de vacunación está todo debidamente calculado y los médicos son muy amables. Esta fue una buena inversión porque está beneficiando a la población salvadoreña», dijo Mayra Elizabeth Díaz, docente del Centro Escolar Cantón Guadalupe.
LEA TAMBIÉN: Más del 90 % de escuelas ya recibieron insumos de bioseguridad
Otros de los módulos de vacunación para docentes se encuentran en el Centro Escolar República de Paraguay, Centro Escolar Salvador Mugdan, Instituto Nacional de Tonacatepeque, Centro Escolar Leonardo Azcúnaga, Escuela Parvularia de Soyapango y Centro Escolar Colonia Rosa Linda.
Según informaron, más módulos de vacunación en las escuelas se habilitarán próximamente. A futuro, estos modernos espacios servirán como infraestructura escolar para los alumnos salvadoreños. El presidente de la República, Nayib Bukele, informó en diciembre de 2020 que dichos módulos serán utilizados como bibliotecas. «Luego del proceso de vacunación, que tomará varios meses, esos módulos serán utilizados como bibliotecas digitales en nuestras escuelas públicas», indicó el mandatario en esa ocasión.