El humedal y área natural protegida laguna El Jocotal se encuentra ubicado a 138 kilómetros de San Salvador, aproximadamente a dos horas por la carretera del Litoral.
Su origen se debe a los afloramientos de aguas del subsuelo del manto de lava del volcán Chaparrastique y tiene una extensión de 4,479 hectáreas (equivalentes a más de 7,400 canchas de fútbol). Geográficamente está ubicada entre los departamentos de Usulután y San Miguel.
Esta laguna forma parte de los 126 humedales en el país y fue el primero en ser declarado de categoría Ramsar, en 1999, nombre con el que se conoce la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971.
Con el nombramiento lo que se busca es la conservación y el uso racional del ecosistema mediante acciones locales y nacionales con apoyo de la cooperación internacional.
Además, El Jocotal ha recibido otras distinciones por la riqueza de su biodiversidad: en 1983 se declaró un santuario de aves y en 1976 fue denominada área natural protegida. Los reconocimientos la convierten en una zona privilegiada para su conservación, mantenimiento y atractivo turístico, esto último sin que llegue a alterarla o afectarla.
Esta enorme área, además, proporciona agua, genera alimentos, es un amortiguador natural que reduce el impacto de posibles inundaciones —debido a la capacidad que tiene para contener lluvia—, sobre todo es esencial para la biodiversidad de especies de flora y fauna, a los que dota de un rico hábitat, y proporciona medios de vida a los humanos (dedicados a la pesca y turismo).
Sobre el importante papel que El Jocotal tiene en el control de las inundaciones, este funciona como una esponja que absorbe la lluvia y las crecientes de los ríos —como el Grande, de San Miguel— y permite que el agua se filtre más lentamente a través del suelo y la vegetación, reduciendo con ello la velocidad y el volumen de la escorrentía.
«Entre las funciones de los humedales está que proveen hábitats donde permanece la biodiversidad, los servicios estéticos para actividades recreativas y la purificación natural, ya que liberan agua limpia constantemente a través de nacimientos. Además, estos evitan las inundaciones en las comunidades río abajo, ya que almacenan el agua», detalló Rosalba Alvarenga, técnica enlace del área de conservación Tecapa, de San Miguel, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Uno de los principales atractivos que ofrece la laguna es la observación de aves, ya que en ella se puede encontrar una gran cantidad de especies residentes y migratorias. En el lugar hay una plataforma y dos torres para la observación de aves. Cada estructura de hierro mide aproximadamente 15 metros de altura.

¿Qué son los humedales?
Son denominados extensiones de marismas, pantanos o superficies cubiertas de agua, naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina.
Entre los humedales se encuentran los manglares, pantanos, lagos, ríos, oasis, marismas, pastizales húmedos y estuarios. Se hace conciencias a la población en general sobre el gran valor que estos representan para el equilibrio ecológico en la Tierra.

Día mundial de los humedales
Dentro del calendario ambiental, en la actualidad existe una fecha muy importante para concienciar sobre el valor que representan estos recursos naturales para el planeta, por lo que se declaró el 2 de febrero el Día Mundial de los Humedales. La fecha se celebra desde 1997 con la adopción de la Convención sobre los Humedales.
Con la celebración se pretende promover el uso racional de estos ecosistemas por medio de medidas y acciones sostenibles que permitan su conservación para beneficio de las futuras generaciones.
