La nueva organización político-administrativa de El Salvador, que divide al país en 44 municipios, creó San Salvador Centro, ampliando el territorio y la densidad poblacional en el corazón del país, condiciones que diferentes analistas califican de «positivas» porque generarán más oportunidades de desarrollo, sobre todo para los distritos que se agrupan con la capital.
Mejicanos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo y Ciudad Delgado son los territorios que se suman. De acuerdo con el analista político Marvin Depaz, obtendrán mayores beneficios de la «experiencia en gobernanza» que ha alcanzado la alcaldía de San Salvador.
Depaz expuso que es «simbólico» que las capitales del mundo tengan una mayor capacidad administrativa que el resto de las regiones, debido a que poseen mayor población por atender, y destacó que San Salvador ha logrado «esa pericia» con mayor infraestructura y un sistema moderno que utiliza «tecnología de última generación».
En ese sentido, el analista destacó que «la alcaldía de San Salvador tiene experiencia administrativa en términos de gobernanza a través de lo que llaman distritos, y esa es la base de lo que tienen que hacer, pero en una mayor dimensión».
Otra característica de las grandes ciudades es que tienen una mayor recaudación de fondos que provienen de los impuestos, las tasas y de la cooperación internacional que les exige desarrollar una gestión eficiente.

«La alcaldía de San Salvador tiene la capacidad de gestión de fondos internacionales, y ahora también los podrá utilizar para llevar desarrollo local a las diferentes regiones o comunidades que forman parte de los distritos que se suman, porque ahora estarán acuerpados bajo la bandera de la capital», explicó Depaz.
Un ejemplo emblemático de proyectos que se realizan en la capital con el apoyo internacional es la construcción de la biblioteca nacional en el Centro Histórico, con el financiamiento de la República Popular China, cuyo impacto no solo es local, sino para el país entero.
De acuerdo con el analista, uno de los aspectos que había frenado el desarrollo es que los distritos (antes municipios) estaban liderados por alcaldes que tenían opiniones, visiones y objetivos diferentes, mientras que con la nueva organización las proyecciones se unifican.
«Una menor descentralización les da mayor oportunidad a los que gobiernan de eliminar la burocracia, la corrupción y, por lo tanto, de controlar y redireccionar los fondos hacia proyectos grandes que tendrán mayor impacto social», señaló Depaz.
Con esta perspectiva coincide el politólogo David Hernández, quien consideró que al «eliminar todo el aparato burocrático se efectuará una importante economía de salarios» de alcaldes, concejales, asesores de alcaldes y demás designados a la asistencia de funcionarios municipales que van a desaparecer.
Hernández agregó que «en términos de funcionamiento, el reordenamiento se traduce en más agilidad y resultados más rápidos y eficaces» de los proyectos municipales, tomando en cuenta que San Salvador Centro tendrá una población de casi 629,000 habitantes y una extensión de 141.6 km².

Algunas capitales y megápolis del mundo que son administradas por un solo alcalde tienen una población mayor a la de El Salvador entero y una buena gestión: la Ciudad de México (México) o Sao Paulo (Brasil), ambas con 22 millones de habitantes; Moscú (Rusia) y París (Francia), con 12 millones; Nueva York (Estados Unidos) tiene una población de 8.5 millones, y Bogotá (Colombia) cuenta con 7.1 millones.
Ambos expertos convergen en que el camino para que San Salvador Centro se proyecte como esas capitales es la creación de obras grandes y la continuación de las que ya se ejecutan, como la revitalización del Centro Histórico, que ha catapultado la zona como el segundo destino más visitado en el país y que genera una cifra millonaria en divisas.
Depaz agregó que la revitalización y el componente de la seguridad son fundamentales para reactivar el turismo, pero también para que la gente quiera rehabitar la capital.
«Eso no existía antes, nadie quería vivir en San Salvador por la delincuencia, pero ahora se puede alcanzar un estilo de vida europeo», afirmó.
En ese sentido, Hernández dijo que San Salvador «ya puede pensar en megaproyectos de gran envergadura, como construir modernos y adecuados multifamiliares de seis o 10 pisos para resolver el problema habitacional en la capital que cada día se vuelve más crítico».
A este ritmo, indicó, San Salvador pronto estará planificando un metro que mejore la conectividad para beneficio de los habitantes y visitantes.