La primera dama de la república, Gabriela de Bukele, se reunió este día con los miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en el país, con el objetivo de conversar sobre todos los esfuerzos y avances que se están logrando en beneficio de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia salvadoreña.
«Estamos trabajando para crear las condiciones para que la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia alcancen su máximo potencial de desarrollo. Formando a los salvadoreños que el país necesita para reducir las causas de la violencia y la pobreza», expresó la primera dama, Gabriela de Bukele, a los asistentes.
Explicó al Cuerpo Diplomático que parte del fenómeno de la violencia que ha azotado al país ha sido consecuencia del abandono y la marginación de la niñez y la adolescencia por parte de las instituciones del Estado durante las administraciones anteriores, las cuales, por décadas, no dieron el debido interés a este grupo poblacional.
La primera dama dijo que se han planteado tres retos a corto, mediano y largo plazo para evitar que una nueva generación se pierda: Crear las condiciones necesarias para que la Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia alcancen su máximo potencial de desarrollo; formar a los salvadoreños que el país necesita para avanzar y reducir las causas estructurales de la violencia, desigualdad y pobreza.
En la actualidad, el Gobierno del presidente Nayib Bukele y la gestión de la primera dama, Gabriela de Bukele, han priorizado la atención de la primera infancia a través de normativas como la Ley Nacer con Cariño y la Ley Crecer Juntos, las cuales garantizan la atención a este sector. «Estamos poniendo al centro de nuestro trabajo a la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia salvadoreña, atendiéndolos y garantizando las condiciones para proteger a la familia, como ese núcleo principal de cuido y red de apoyo», indicó Gabriela de Bukele.
Además, expuso la importancia que para el Gobierno tiene el fomento, apoyo y protección de la lactancia materna que ahora también cuenta con una normativa integral, gracias a la Ley Amor Convertido en Alimento.
Por otro lado, la primera dama señaló que con la Ley Crecer Juntos se está formando a más de 200,000 profesionales del sector público y privado que atienden a la Primera Infancia, niñez y adolescencia.
La primera dama también destacó la transformación del sistema educativo a través de la reforma Mi Nueva Escuela que incluye: Infraestructura, la priorización de la Primera Infancia, formación docente, nuevo currículo; tecnología, salud y nutrición.
Como parte de este nuevo modelo señaló que se prioriza la intervención en 1,470 centros escolares para ampliar la cobertura de educación inicial y parvularia, producción literaria inclusiva y la habilitación de espacios de estimulación para bebés que estarán ubicados en parques y Casas de la Cultura, entre otros. «Con nuestro trabajo en beneficio de la Primera Infancia estamos atendiendo alrededor de 800 mil niñas y niños salvadoreños de 0 a 8 años», enfatizó.