Tras la respuesta de Corea, el país tendría luz verde para lanzar una licitación de factibilidad del proyecto. El gobierno prevé tener la primera etapa en tres años.
«El potencial que tenemos en oriente, con la infraestructura del Puerto de La Unión, nos permite también tener el proyecto del ferri. El ferri es una alternativa que permite enviar toda la carga hacia Costa Rica y hacia Suramérica»
Cristian Flores, Comisionado presidencial.
El gobierno salvadoreño espera que Corea dé su respuesta a un estudio de prefactibilidad para ejecutar el proyecto Tren del Pacífico en el país, según el comisionado presidencial de Asuntos Estratégicos, Cristian Flores, quien destacó todos los proyectos en infraestructura y logística que desarrolla la administración actual.
«Corea está sumamente interesado. En enero ellos dan su respuesta para el estudio, para tener un mapeo de cuál sería el trazo, la proyección que se había planteado a 25 años creemos que puede hacerse en menos, en 10 años», dijo.
Explicó que la respuesta al estudio de prefactibilidad daría luz verde para que el gobierno pueda lanzar después una licitación.
«No hay nada que subsanar. Nosotros ya dimos nuestros proyectos para análisis previos, entonces prácticamente solo está para que ellos digan es factible y así lanzamos este concurso para los estudios de factibilidad», mencionó.
Indicó que la idea «es convertir a El Salvador en un centro logístico y que pueda competir con Costa Rica a nivel turístico y que pueda competir con Panamá en materia de transporte de carga». Estimó que la primera etapa del proyecto podría tenerse en tres años y consideró que posteriormente, en 10 años, se podría tener ya una red ferroviaria conectada con el aeropuerto del Pacífico. Precisó que el proyecto es factible y que hay muchas empresas interesadas en éste.
«El potencial que tenemos en oriente, con la infraestructura del puerto de La Unión, nos permite también tener el proyecto del ferri. El ferri es una alternativa que permite enviar toda la carga hacia Costa Rica y hacia Suramérica», detalló.
Mencionó que para los costarricenses el proyecto del ferri «fue un poco complicado y no muy atractivo» al principio, porque en ese país hay sindicatos «donde están todos los transportistas de carga terrestre»; sin embargo, indicó que la pandemia les hizo ver la necesidad de contar con «una interconexión por vía marítima».
Actualmente «el tema del ferri está en manos de Costa Rica, están haciendo algunos ajustes en temas de ley, porque hay sindicatos e instituciones involucradas. Lo factible del ferri es que si nosotros lo usamos estamos prácticamente ahorrándonos las cargas, el tiempo de desplazamiento de tres o cuatro días a 12 horas», destacó. El funcionario aseguró que «en un 400 %» El país mejoraría los tiempos de traslado de cargas con este proyecto.
El comisionado agregó que el gobierno está pensando en proyectos de infraestructura a corto, mediano y largo plazo, para orientar a El Salvador «rumbo al crecimiento y desarrollo económico».
El ferri es una alternativa que permitirá enviar toda la carga hacia Costa Rica y hacia Suramérica.









Fotografías del proyecto que contempla la contrucción de la Universidad Morazán y el Tren del Pacífico.