En el tema de seguridad, el director del Banco Centroamericano de Inversión Económica (BCIE) para El Salvador, Luis Rodríguez, indicó que el hecho de liberar los territorios permite a las micro y pequeñas empresas ampliar su rango de negocios.
«Estamos hablando de crecimiento, ahorro, apoyo financiero y todo un sistema de control de seguridad que es absolutamente inédito», afirmó el director del BCIE.
En este sentido, indicó que las micro y pequeñas empresas en cuyo sector el banco de desarrollo ha inyectado $800 millones, indicó que tienen la oportunidad de conectarse con otras cadenas productivas, quioscos, mercados y pueden abrirse a las comunidades para ampliar su rango de negocios.
«Interesante es ver cuánto ha generado de ahorro al sector privado, el hecho de que ya no estén pagando renta, además el hecho que logran ampliar su rango de negocios y que tanto eso les ha permitido ir creciendo en un lapso de tiempo bastante corto», afirmó.
Asimismo, aseguró que el efecto económico que los altos índices de seguridad generan tanto a nivel local como internacional convierten al país en atractivo para inversiones extranjeras y vivienda para los mismos.
«Si nos vamos a una escala más arriba, en cuanto a la atracción de inversión o las empresas llamadas tractoras, todo se va transformando porque están en un país seguro, donde ya no se registran asesinatos, donde sus empleados de otros países y el dinero que mueven está seguro, donde hay condiciones legales, incentivos fiscales, donde sus negocios se pueden mover físicamente a través de un comercio o transporte logístico, aseguró Rodríguez.
Según datos oficiales, el BCIE ha colocado un total de $2,400 millones en El Salvador en diferentes proyectos en áreas como: educación, seguridad, obras públicas, atracción de inversiones, turismo, vivienda, las 11 medidas económicas, prodeportes y la Ley Crecer.