La modernización del sistema de salud ha sido una de las prioridades del Gobierno del presidente Nayib Bukele, que ha dotado de herramientas tecnológicas que permiten tener el Sistema Integrado de Salud (SIS). Esta plataforma cumple las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre que cada país cuente con una plataforma digital propia que permita crear el expediente digital y organizar el abastecimiento, el recurso humano, entre otros procesos.
«El SIS es nuestro software y permite, de manera fácil, brindar todas las atenciones necesarias. Tenemos un programa en el que podemos brindar atenciones, una consulta a un paciente, observar los exámenes de laboratorio, cargar estudios de imagen, tener la ficha familiar y facilitar el envío de información. En cualquiera de las instituciones de salud hay acceso al expediente del paciente, independientemente de que consulte en Santa Ana o La Unión, porque todo está conectado», detalló el ministro de Salud, Francisco Alabi a «Diario El Salvador».
El funcionario informó que el 100 % de los hospitales nacionales y más del 90 % de las unidades de salud han digitalizado los procesos de atención. Esto ofrece mejores condiciones para atender a los salvadoreños.
«Hasta el momento, estamos arriba del 90 % de unidades de salud y en los hospitales completamos el 100 % de conexión en el segundo y tercer nivel de atención y se sigue avanzando en la interconexión de los permisos sanitarios y en el funcionamiento administrativo del Ministerio de Salud. Es por eso que ahora la Unidad de Tecnología del Ministerio de Salud es una de las más fuertes, ya que nos permite no solo generar el desarrollo de los softwares, no solo acoplar y mantener los equipos, sino ver hacia adelante cuáles van a ser las necesidades, las aplicaciones, los desarrollos que el ministerio va a implementar», explicó Alabi.
Destacó que se han equipado los diferentes establecimientos de salud con dispositivos tecnológicos que permiten acceder a los recursos digitales para dinamizar la atención de la población.
La reducción del uso de los expedientes físicos no solo contribuye a reducir el uso del papel, sino a acelerar el procesamiento de estudios de laboratorio, de indicaciones médicas y en el manejo de la información en un solo sistema.
«Hemos pasado de tener cuartos repletos de expedientes a tener una sola computadora [por ejemplo] en la que se almacena la información necesaria. Son más de 1,500 tabletas distribuidas a lo largo del territorio, cerca de 4,000 equipos fijos, laptops, que están en todo el sistema, aparte de la cantidad de puntos de la red que se necesitan para hacer esta conexión. Esto lleva una inversión que se ha tratado de incorporar a la Unidad de Tecnología para que seamos capaces de darle el mantenimiento y hacer las conexiones sin tener que tercerizar los servicios», explicó el ministro de Salud.
Estos avances en materia digital han generado las condiciones para que el sistema de salud de El Salvador sea un referente para otros países y entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde esta experiencia ha sido compartida por las autoridades del Minsal en diferentes ocasiones.
En corto tiempo, el sistema de salud ha pasado de un sistema análogo a un sistema moderno y digital que beneficia la atención de los salvadoreños.