El Área Natural Protegida Bosque Nancuchiname se encuentra en Usulután. Su nombre proviene del náhuat y significa «cerro de flores y nance». El bosque se encuentra en un área de influencia lenca.
Nancuchiname es planicie en la ribera oriental del río Lempa en Usulután. Es el único bosque aluvial perennifolio del país, es decir, los árboles mantienen sus hojas todo el año.
«El bosque tiene unos 19 kilómetros y bordea el río Lempa. En los meses de mayor lluvia algunas zonas se saturan, por lo que es un bosque aluvial. La cercanía al río lo vuelve un área siempre verde», detalló la técnica de enlace de conservación de la Bahía de Jiquilisco, Xiomara Henríquez.
También es un bosque húmedo subtropical caliente, caracterizado por la presencia de especies como el conacaste negro y blanco, cedro, chilamate y ceiba. Se han contabilizado 62 especies de árboles, 12 de gramíneas, 21 de bejucos, 20 de arbustos, ocho de orquídeas y seis de heliconias.
En cuanto a la fauna, hay 188 especies de aves, 58 de reptiles, 20 de anfibios, 36 de mamíferos y 15 de peces. Algunas de estas son: el siete colores (ave migratoria), zarcetas (ave migratoria), lora nuca amarilla, tortolita azul, cuzuco y tepezcuintle.
El guardarrecursos Santos Martínez indicó que el bosque alberga especies de árboles en amenaza o peligro de extinción por la extracción de madera.
«En peligro de extinción están el cedro, el conacaste, el carreto y el ujushte. En amenaza se encuentran el tablote, tigüilote, papaturro, el conacaste blanco y negro. Contamos con árboles centenarios», señaló.
Por su importancia, en 1994 el bosque se declaró Área Natural Protegida y es sitio Ramsar por las aves migratorias. «Las zarcetas y el siete colores nos visitan en noviembre», dijo.
También es reconocido como Reservas de la Biósfera, debido a que armoniza la diversidad biológica, cultural y el desarrollo económico y social de las personas.
Un sendero en las lianas
Dentro del bosque hay un sendero guiado con 11 estaciones relacionadas a especies vegetales del lugar y un área de descanso en medio bosque. Algunas retoman el nombre de árboles. El recorrido dura unos 45 minutos. En la caminata se observan un sinfín y el recorrido incluye una charla sobre la importancia del sitio.
«En 1994 iniciamos la protección del bosque y a hacerle conciencia a la población de que no continuaran con la tala de árboles. La zona del sendero antes era utilizada para sembrar milpa, ayote y pipianes. La reforestación fue la primera tarea. La parte central del bosque es la primaria, la cual no ha sido intervenida», dijo el guardarrecursos Martínez.
Te compartimos el recorrido que te ofrece Nancuchiname y la importancia de cada especie de árbol en el área:

1. El guarumo.
Es considerada una especie pionera en área de vegetación secundaria de las zonas tropicales cálido-húmedas, es decir, que suele aparecer y prepara las condiciones para que otros árboles puedan establecerse en el bosque. Sirve de alimento para aves, mamíferos, especialmente los monos araña («Ateles geoffroyi») que se alimentan de los tallos de sus hojas.
Nombre común: guarumo
Nombre científico: «Cecropia peltata L.»
Familia: CecropiaceaeDistribución: desde México hasta Sudamérica

2. El platanillo.
Planta ornamental común en todo el bosque. Se les llama platanillo por sus hojas muy parecidas a la del plátano. Suele habitar en zonas húmedas en las orillas de los ríos. Protegen las fuentes de agua y son imprescindibles en la reforestación.
Nombre común: platanillo
Nombre científico: «Heliconia rostrata»
Familia: Heliconiaceae
Distribución: selvas tropicales de Centro y Suramérica

3. La jobera.
Es un árbol frutal que sirve de alimento a loras, pericos y monos araña. Es conocido como jocote montés. Su cáscara es gruesa y acumula mucha agua, lo que le ayuda sobrevivir en época seca.
Nombre común: jocote jobo
Nombre científico: «Spondias mombin»
Familia: Anacardiaceae
Distribución: desde México hasta el norte de Sudamérica

4. El polvo de queso.
Se conoce así por la apariencia del aserrín que genera su madera. También se le llama conacaste blanco y se encuentra en la clasificación como especie protegida.
Nombre común: conacaste blanco
Nombre científico: «Albizzia caribaea»
Familia: Fabaceae
Distribución: América Tropical, desde el sur de México hasta el norte de Sudamérica

5. El viejo panzón.
Este árbol es una ceiba, pero por la figura que se tiene se le conoce como «El viejo panzón». Tiene una curva en su tronco que lo diferencia de las demás ceibas.
Nombre común: ceiba
Nombre científico: «Ceiba pentandra»
Familia: Malvaceae
Distribución: Mesoamérica

6. El muerto viviente.
Es un árbol carreto, conocido también como zorra, que hace muchos años fue talado y dejado en el suelo. En el bosque se conoce como «El muerto viviente» porque en su tronco en descomposición ha dado nutrientes al suelo, promoviendo el crecimiento de otros árboles y plantas.
Nombre común: carreto
Nombre científico: «Pithecellobium saman»
Familia: Fabaceae
Distribución: desde México hasta Venezuela

7. Las lianas.
Se observan cuatro tipos de bejucos enredados entre sí, conocidos como bejuco blanco («Guarea glabra»), corral meca («Smilax retundifolia»), uña de gato («Uncaria tomentosa») y chupachupa («Combretum fructicosum»). Las lianas son un componente importante de la diversidad vegetal de los bosques húmedos tropicales porque aportan gran parte de biomasa forestal y compiten con los árboles por la luz, humedad y nutrientes. Además, sirven de alimento para las personas y también son utilizadas por sus propiedades medicinales.

8. Los sobrevivientes.
Es conocido como árbol mora. Tiene diferentes usos ya que sus frutos son comestibles y también aportan colorantes para la industria textil ya que proporciona un tinte amarillo brillante. Su corteza brinda protección ante los incendios forestales.
Nombre común: palo mora
Nombre científico: «Maclura tinctoria»
Familia: Moraceae
Distribución: desde México hasta el norte de Argentina

9. El descanso.
Esta área se encuentra bastante despejada de los bejucos o lianas que son la mayor vegetación con la que se caracteriza el sendero.

10. Los ujushtes.
Son abundantes y ocupan la mayor parte del techo del bosque o dosel. Se caracterizan por su gran altura, su grueso tallo y sus frutos.
Nombre común: ojushte o ujushte
Nombre científico: «Brosimum allicastrum»
Familia: Moraceae
Distribución: Mesoamérica, de México a Perú

11. El ajillo.
Es un bejuco que tiene un olor predominante a ajo. De acuerdo con un mito local, si en una caminata se patea o se toca la persona se desorienta y se pierde.
Nombre común: ajillo
Nombre científico: «Petrea volubilis»
Familia: Verbenacea
Distribución: desde el sur de México hasta el norte de Sudamérica

12. La ceibona.
Un árbol muy común en el bosque. El ejemplar es centenario por lo que ha perdido las espinas. Es muy importante en el área porque sirve como albergue y alimento para aves y reptiles.
Nombre común: ceiba
Nombre científico: «Ceiba pentandra»
Familia: Malvacea
Distribución: Mesoamérica