El analista político y académico, Dagoberto Gutiérrez, hizo una reflexión acerca del derecho que tienen los ciudadanos para emitir el voto en las democracias y, en particular, en El Salvador.
Durante el programa de opinión Plataforma, de canal TVX, Gutiérrez indicó que el 28 febretro, fecha de las elecciones para concejos municipales, diputados y al Parlacen, el pueblo va a ejercer su derecho a votar. Comicios que de por sí, consideró que serán complejos.
El catedrático analizó cómo se han ido moviendo los procesos electorales desde febrero de 2019, cuando Nayib Bukele ganó la presidencia. Con el triunfo, el mandatario quebró el bipartidismo entre ARENA y el FMLN; y en el marco de esta elección, las encuestas indican una amplia victoria para el partido Nuevas Ideas.
Pero a parte de ello, el desprestigio, por diveresas razones, en el que ha caído el Órgano Legislativo por la forma de gobernar de ambos partidos, les ha puesto en una situación difícil para obtener una importante cuota de poder en los próximos comicios.
«En estas votaciones el pueblo sabe que hay que limpiar la Asamblea Legislativa de ciertas fuerzas políticas, las que han estado ocupando la Asamblea por décadas, más de 30 años, eso lo sabe el pueblo; y sabe también el pueblo que hay otra fuerza que va a llegar a ocupar la Asamblea y también los concejos municipales», explicó Gutiérrez.
Agregó que en esta coyuntura existe un juego político complejo que es manejado por el mismo pensamiento del ciudadano, el cual no es de temor a equivocarse sobre quién votar.
«No hay temor a equivocarse. Porque en este terreno de la lucha política las sociedades humanas van paso a paso, comprobando a través de su experiencia diaria la certeza o la equivocación de sus decisiones», explicó el analista.
Agregó que, luego del 1 de mayo cuando tome posesión la Nueva Asamblea Legislativa y los 262 concejos municipales, empezará el examen político a las nuevas autoridades.
Gutiérrez se refiere con esa reflexión, a que el pueblo dará una oportunidad a un nuevo partido y dejará de lado a los institutos tradicionales, quienes por décadas se han ido alternando el poder legislativo y local.
Será un «examen riguroso, profundo, fuerte, porque el pueblo está aprendiendo a usar ese derecho de votar, con cabeza política, no se trata de no equivocarse, se trata de aprender a usar ese recurso, como un derecho. Eso es lo que la historia registra y eso es lo que los pueblos deciden», aseguró el académico.
Aún así, Dagoberto Gutiérrez explicó que el 28 de febrero cuando la ciudadanía vote, estará ejerciendo su derecho de participar en política; sin embargo, ese acto cívico no significa que este haciendo política.
El ciudadano hace política, dijo, cuando define sus objetivos, plazos, cuando define a sus amigos y sus alianzas, cuando establece quiénes son sus enemigos y cuando establece un plan de lucha para lograr sus objetivos.