Los registros de los Bancos Centrales de cada país indican que las exportaciones en Centroamérica y República Dominicana totalizaron $43,418.9 millones solo en 2020, a pesar de que fue un año trágico para el comercio mundial debido a la COVID-19.
El gran vendedor entre las naciones de la región fue Costa Rica que exportó $12,293.5 millones al mundo; luego le sigue Guatemala con $11,562.8 millones y República Dominicana comercializó en total $7,494.7 millones.
En cuarto lugar, se mantuvo El Salvador con $5,031.1 millones en sus ventas al exterior; Honduras con $3,849.4 millones; mientras que Nicaragua vendió $2,852 millones y Panamá $335,4 millones.
Por su parte, las importaciones totales en la región fueron $73,071,99 millones, donde el mayor comprador fue Guatemala con $18,205.3 millones; seguido de Costa Rica con $15,603.9 millones; mientras que República Dominicana totalizó $12,172 millones y El Salvador $10,593.7 millones.
Los productos más comercializados en El Salvador fueron los textiles, plásticos, azúcar, papel y cartón, farmacéuticos, condensadores, eléctricos y café fue lo que más se vendió. En Honduras el papel y cartón, tomates, acero y sus manufacturas, frutas, harina de cereales y café fueron los más comercializados
En Guatemala fueron las grasas y aceites, bebidas alcohólicas, plásticos, papel y cartón y farmacéuticos, mientras que Nicaragua: carne, camarón, langosta, maní, queso, frijol, café instantáneo, tabaco y bebida; y Costa Rica: antisueros, arroz, confitería, plásticos, hierro, cables eléctricos y concentrados para preparaciones gaseadas.
Ventas de El Salvador al mundo
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que en el primer mes de 2021, las exportaciones de El Salvador totalizaron $499 millones, sumando así siete meses consecutivos desde el inicio de la pandemia por COVID-19 donde las exportaciones mensuales han superado los $400 millones.
«Para este año existen buenas perspectivas para el sector exportador debido al proceso de recuperación económica que experimentarán las economías de nuestros socios comerciales, lo que se traducirá en una mayor demanda de bienes salvadoreños», indicó la institución por medio de un comunicado.
Los principales sectores con mayores incrementos durante enero 2021, comparado con el mismo mes del 2020, fueron: industria manufacturera de maquila (11.9 %); otras industrias manufactureras (82.6 %); fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico (32.8 %); fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo (16.7 %) y fabricación de metales comunes (10.4 %).
El sector de maquila aumentó sus exportaciones en $10.9 millones respecto al valor registrado en enero 2020, destacándose productos como los chips electrónicos que aumentaron sus ventas en $7 millones, es decir un crecimiento de 58.2 %, seguido de las prendas de vestir de punto con ventas adicionales de $5.5 millones, equivalente a un crecimiento de 9.1 %.
Los cinco socios comerciales que más demandaron bienes en enero 2021 fueron Estados Unidos ($198.6 millones), Guatemala ($83.1 millones), Honduras ($75.6 millones), Nicaragua ($35.8 millones) y Costa Rica ($19.6 millones). De los 50 principales países que compraron productos a El Salvador, el 54 % (27 países) presentó tasas de crecimiento positivas.