Mientras los gobiernos de Ecuador, Colombia y Perú, luchan con sus realidades en inseguridad, homicidios y extorsiones, El Salvador se mantiene como el país más seguro en Latinoamérica y con un inicio del año del 55 % menos en los homicidios, respecto al mismo período en 2023.
Tratando de recuperar la paz en Ecuador, el país cumplió un mes desde la imposición del conflicto armado interno, una medida interpuesta el 9 de enero para retomar el control en las cárceles, luego de que los miembros de grupos delincuenciales lanzaron amenazas contra el Ejecutivo y secuestraron a cientos de guardias penitenciarios. Además, el Ejecutivo mantiene activo el estado de excepción.
De acuerdo con el Gobierno, desde que las medidas están vigentes, la cifra de muertes violentas bajó de 28 a seis diarias. Sin embargo, en una encuesta realizada por el medio ecuatoriano Primicias la población señaló que todavía falta más «mano dura» para detener la delincuencia en el país.
Ecuador cerró 2023 con una tasa de casi 43 homicidios por cada 100,000 habitantes, convirtiéndolo en el país más violento de América Latina. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que con el empeoramiento de la seguridad, más de 4.3 millones de niños, niñas y adolescentes fueron privados de servicios educativos adecuados ese año ante el cierre temporal de las escuelas.
Actualmente, la policía se desplegó afuera de los centros educativos para garantizar la seguridad de los estudiantes.
Colombia refuerza medidas en cárceles
La semana pasada en Colombia fue declarada la emergencia carcelaria, después de un fin de semana de asesinatos de guardias del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, explicó que con la declaración buscan reforzar la vigilancia en las prisiones, restringir las visitas a los presos y trasladar a algunos privados de libertad a centros de máxima seguridad, pues obtuvieron información que desde los reclusorios los líderes de las bandas criminales pueden ordenar los crímenes y las extorsiones.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) ya registró siete masacres y 21 víctimas hasta el 6 de febrero. Dos se registraron en el departamento de Valle del Cauca, mismo sector donde hubo una jornada de violencia criminal entre el 10 y 11 de febrero en el municipio de Tuluá.
Violencia acorrala al Perú
El 12 de febrero en Perú, la violencia y operación de las bandas criminales obligó al gobierno de Dina Boluarte a decretar estado de emergencia por 60 días en las provincias Trujillo y Pataz.
La Fuerza Armada y la policía se desplegaron vigilan los sectores. Además, está prohibido realizar eventos sociales, espectáculos o atender locales comerciales de 12:00 de la medianoche hasta las 4:00 de la mañana.
Durante una entrevista para el diario La República, el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, comentó que próximamente será declarado el estado de emergencia en la ciudad por 60 días, debido a la inseguridad ciudadana.
Panorama en El Salvador
Mientras, las estadísticas de las autoridades de seguridad de El Salvador indican que enero cerró con nueve homicidios y hasta el 12 de febrero, se registraron tres más, lo que hace un total de 12 asesinatos en lo que va del año. Durante las mismas fechas en 2023 se cometieron 22 crímenes. El ministro de la Defensa Nacional, Francis Merino Monroy, aseguró que continuarán con el trabajo en seguridad.
Además, bajo el régimen de excepción, que en marzo cumplirá 2 años, en El Salvador no se han reportado homicidios en más de 400 días desde su vigencia. Para seguir con la racha, la Asamblea Legislativa aprobó la vigésima tercera prórroga del régimen por 30 días más. Esta herramienta le ha permitido al Gobierno detener a más de 7,000 integrantes de pandillas.