Los diferentes elencos artísticos nacionales no han parado durante estos cuatro años en su misión de acercarse más a la población y mantener vivo el legado artístico cultural salvadoreño, bajo la dirección del Ministerio de Cultura.
Teatros, coros, sinfónica, ballet y danza se encuentran trabajando en conjunto para brindar espectáculos que nunca antes se han visto.
Prueba de ello ha sido la fusión del Ballet Nacional con la Orquesta Sinfónica de El Salvador (OSES), presentando el espectáculo «El lago de los cisnes» y en unas semanas, en la nueva temporada del ballet, se estrenará la pieza «Carmina burana» en compañía de la orquesta sinfónica y del Coro Nacional.
Sin embargo, el territorio nacional no es el único conquistado, ya que también se presentarán fuera de El Salvador para que la diáspora y el mundo conozcan el potencial de los elencos salvadoreños.

«Todos nuestros elencos han sido muy prolíficos. La idea es descentralizar el arte y la cultura. Nuestros elencos están en constante trabajo investigativo para poder ofrecer al público siempre espectáculos nuevos», manifestó Salvador Vásquez, director nacional de Artes, quien conversó con este medio para hacer un recuento de las presentaciones realizadas y de algunos temas de agenda cultural que están próximos a realizarse.
Orquesta Sinfónica de El Salvador (OSES)

La OSES se prepara para presentarle al público una nueva generación de músicos. Desde el año pasado se han integrado 16 jóvenes en el proyecto de pasantías que desarrolla la sinfónica, espacio que les permitirá tecnificarse y convertirse en una nueva generación musical. El programa de pasantías también se está replicando con en el Ballet Folklórico Nacional y el Ballet Nacional de El Salvador.
La sinfónica, de igual manera, se prepara para hacer un intercambio con los elencos de baile, de manera que todas las presentaciones de danza sean acompañadas con música en vivo.
«La orquesta sinfónica tiene tanto reconocimiento que hace unos días acompañaron en un concierto al maestro Plácido Domingo. Él pidió trabajar con la orquesta y tuvimos esa oportunidad de unir agendas. También estamos buscando nuevos programas para que otros públicos vean la diversidad de nuestra orquesta», agregó el director de artes.
Coro Nacional

Con la revitalización del Centro Histórico de San Salvador el Coro Nacional de El Salvador se ha hecho notar aún más con las presentaciones de música sacra que se han realizado en la iglesia El Calvario, pero además poseen un programa de música de compositores salvadoreños, un formato de música latinoamericana y su repertorio de villancicos, que son aclamados por el público para época navideña.
«Estamos por lanzar un nuevo concepto que se llama “Latinoamérica canta”, un nuevo repertorio que pretende sacar al coro de los teatros y llevarlos hacia la comunidad. Acabamos de tener unos conciertos en Juayúa y Apaneca, el 3 de junio van para Santa Ana y luego van a Chalatenango. Estamos llevando este ensamble coral a otros espacios y a otros públicos que muy probablemente jamás habían visto al Coro Nacional», detalló Vásquez.
Ballet Nacional de El Salvador

Es el más joven de todos los elencos y ha tenido un rápido crecimiento y una gran aceptación, que incluye participaciones con coreógrafos internacionales. El ballet nacional también ha tenido la oportunidad de presentarse en países como Colombia y Dubái.
«Están próximos a hacer una gira por Cuba para poder llevar parte de su repertorio y eso habla muy bien del reconocimiento que nuestro Ballet Nacional del Salvador está teniendo. También está la oportunidad para que nuestros bailarines puedan presentarse en otros escenarios. Otro de los logros importantes del ballet es que el elenco ha crecido. Ahorita tenemos un elenco de 20 bailarines y la idea es seguir creciendo para tener la oportunidad de dar empleo a más bailarines», expresó el director de Artes.
Ballet Folklórico Nacional

Por medio de la Dirección de Casas de la Cultura y por la gestión del Ministerio de Cultura se apoyó a grupos de diferentes niveles de proyección folclórica con vestimentas y accesorios para que puedan representar al país con vestuarios tradicionales acordes a las investigaciones realizadas.
El Ballet Folklórico Nacional recientemente participó en el «Tercer Encuentro Internacional de Danzas de Proyección Folklórica» que fue desarrollado en el país y contó con la participación de elencos de Costa Rica, Honduras, Colombia y México.
«Eso ha permitido que jóvenes, que forman parte de casas de la cultura, puedan vivir esta experiencia. Dentro de esta proyección, en los próximos meses una delegación de bailarines de nuestro ballet folklórico va a viajar a Canadá a participar y a representar a nuestro país en un festival internacional. Eso nos llena de mucha alegría porque estamos teniendo mucha proyección con nuestros elencos que han madurado, que tienen vestuarios y equipamientos dignos para realizar su labor tanto al interior del país como la proyección internacional», puntualizó Salvador Vásquez.
Compañía Nacional de Danza

En el marco de la celebración de sus 15 años de fundación, la Compañía Nacional de Danza presentó su primera temporada 2023 con el espectáculo «Caleidoscopio» donde se presentaron piezas musicales que si bien son reconocidas a nivel nacional no se habían mezclado con la danza contemporánea.
«“Caleidoscopio” está compuesto por piezas de músicos salvadoreños o piezas inspiradas en El Salvador como “El sombrero azul”, “Patria querida” y otros que han sido traducidas en este caso a la danza contemporánea para que el público pueda ver otro tipo de lenguaje. La idea es ir incorporando otras piezas para que el repertorio sea más diverso. Ya para julio viene la segunda temporada 2023 donde el elenco trabajará con el coreógrafo internacional Donald Byrd (Estados Unidos)», manifestó el director de Artes.
Fondos FANTEL y el apoyo al sector cultural
Desde el año pasado, el sector cultural ha sido reforzado con los fondos FANTEL, los cuales iniciaron como Fondos de Emergencia para el Sector Cultural dada la pandemia de la COVID-19. Ahora se han convertido en estímulos para la creación de nuevo espectáculos o respaldo a grupos existentes.
«Sabíamos que teníamos una deuda con el sector cultural […] La idea es que este dinero sirva como un capital semilla para que comiencen a hacer su producción, estrenen junto con el ministerio de Cultura estos espectáculos y, posteriormente, ellos se queden haciendo sus giras porque son proyectos de ellos. Nos interesa también que los estrenos sean gratuitos y accesibles para la población», explicó el director de Artes, Salvador Vásquez.
Según manifiesta, la idea de los fondos FANTEL es que sean un programa permanente de manera que pueda beneficiar la mayor cantidad de artistas de cualquiera rama artística y también favorecer a las poblaciones que reciben los espectáculos de forma gratuita.