La nueva Ley de Compras Públicas sí toma en cuenta a la micro, pequeña y mediana empresa (mipymes) en los procesos de adquisiciones y contrataciones de la administración pública, según establece el artículo 31 de esta, refutando con ello el argumento de la oposición, que sostiene lo contrario.
Dania González, diputada de la bancada cian, destacó que la futura normativa, aprobada el pasado miércoles en el parlamento por los legisladores de Nuevas Ideas y aliados, da oportunidades de empleo local en los 262 municipios del país, lo que beneficia a su vez a las mipymes salvadoreñas.
«Este elemento [transparencia] abona a que exista una mayor competitividad y que las mipymes aumenten sus ganancias», afirmó González, quien es presidenta de la comisión financiera del congreso.
La Ley de Compras Públicas crea todo un capítulo donde desarrolla las reglas especiales para las mipymes, así como su participación en los procesos de contrataciones y adquisiciones en la administración pública y municipal.
El artículo 31 de la referida legislación establece que esos sectores de la economía nacional participarán «en los procesos de compra de obras, bienes y servicios, en cualquiera de las instituciones de la administración pública sujeta a esta ley y conforme a las reglas establecidas».
Asimismo, la nueva legislación votada también dice sobre la participación de las mipymes que «podrá darse prioridad en la evaluación de las ofertas a los bienes fabricados y/o productos en el país cuando estos sean comparados con ofertas de tales bienes fabricados en el extranjero».
El artículo 32 dice que en las adquisiciones y contrataciones de la administración pública y municipal se deberá procurar adquirir o contratar a las mipymes al menos lo correspondiente al 25 % de su presupuesto anual, siempre que estas garanticen la calidad de los bienes o servicios.