El proyecto de ley del presidente de la república, Nayib Bukele, para reorganizar los 262 municipios en 44 mejorará la eficiencia de los servicios, la estructura administrativa y eliminará la burocracia y la corrupción, consideran los analistas Mauricio Rodríguez y Marvin De Paz.
Esa iniciativa de ley -que fue anunciada por el gobernante el 1.° de junio pasado en su discurso a la nación por su cuarto año de mandato- ingresó a la Asamblea Legislativa el martes pasado, fue dictaminada favorablemente ayer por la comisión política y será votada hoy en la sesión plenaria.
Para Rodríguez, la restructuración municipal generará que la Corte de Cuentas de la República (CCR) audite más fácilmente los recursos públicos de las alcaldías, y como «efecto cascada será erradicada la corrupción estructural e histórica que ha caracterizado a las alcaldías».
Con la nueva configuración territorial, y a partir de las elecciones del 3 de marzo del próximo año, a escala nacional ya no serán electos 262 alcaldes, sino 44, quienes deberán administrar los ingresos propios y las transferencias del Estado.
«La gente podrá elegir los mejores y más capacitados [como alcaldes]. Los controles estatales permitirán ser efectivos en lograr el desarrollo local, cumplir las expectativas de la población en cuanto al retorno de sus tasas e impuestos municipales», señaló el analista.
Hasta la fecha, ARENA, FMLN, Vamos y Nuestro Tiempo han rechazado la propuesta de ley. El analista Marvin De Paz interpretó que este rechazo es porque están acostumbrados a la burocracia, que se presta para la corrupción con fondos públicos. Desde el año pasado la CCR ha presentado ante la Fiscalía General de la República (FGR) 54 avisos por irregularidades en el uso de $35.1 millones por parte de los anteriores alcaldes.
«Los municipios están con pobreza por tanto gasto innecesario; solo el hecho de quitar las planillas [de salarios] de concejales, el síndico y todo lo que se prestaba a la corrupción. ¿Cuántas negociaciones hacían los concejales de municipios pequeños con la gente o los mismos alcaldes?», señaló De Paz.
David Hernández, analista y catedrático de la Universidad de El Salvador (UES), afirma que la reducción de los municipios hará que El Salvador entre «en el mundo civilizado de avanzada», imitando a países que tienen una gran cantidad de habitantes y son gobernados por una sola autoridad municipal, traduciéndose esta medida en un ahorro, que puede ser utilizado para proyectos sociales.
«Es posible centralizar el poder local en un solo alcalde, que puede incluso gobernar 22 millones de ciudadanos como en el caso de la Ciudad de México o Sao Paulo», dijo, agregando que «es indudable que un gobierno centralizado en menos municipios, con las actuales tecnologías de la comunicación y el alto desarrollo de infraestructura del país con sus carreteras, optimizará la prestación de servicios a la población».