El riesgo asociado con la variante ómicron del coronavirus permanece muy elevado, con 21 millones de nuevos contagios de la COVID-19 registrados en la última semana, una cifra récord desde el inicio de la pan-demia, advirtió ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«Más de 21 millones de casos nuevos fueron reportados, el número más alto de infecciones semanales desde el inicio de la pandemia», afirmó la OMS en su informe epidemiológico semanal de la COVID-19.
El organismo señaló que el número de casos nuevos creció 5 % en la última semana hasta el domingo, comparado con un aumento de 20 % la semana previa.«Se observó un incremento más lento en la incidencia de casos a escala mundial», señaló la OMS.
También se reportaron casi 50,000 nuevas muertes, cifra similar a la semana anterior, de acuerdo con los datos de la OMS.
Señaló que la variante ómicron continúa como la dominante en el mundo.
«La actual epidemiología de SARS-CoV-2 se caracteriza por el dominio de la variante ómicron a escala global, el declive de la prevalencia de la variante delta y una circulación muy baja de las variantes alfa, beta y gamma», explicó la máxima autoridad sanitaria.
«Países que tuvieron un rápido aumento de casos de ómicron en noviembre y diciembre de 2021 han tenido o están comenzando a ver declives en los casos», agregó.
Sin embargo, dijo, «basados en la evidencia actual, el riesgo general asociado a la variante ómicron continúa muy elevado».
Precisó que en las secuencias de muestras recogidas los últimos 30 días, ómicron representó 89.1 % de los casos, con 10.7 % de los casos de la variante delta, otrora dominante.
SITUACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la región de las Américas identificó en la última semana 8 millones de nuevos contagios, el mayor número de casos semanales desde la aparición del virus. Otro aumento se experimentó en las muertes, con 18,000 en toda la región.
En los últimos siete días, algunos estados de México vieron triplicarse las nuevas infecciones, en tanto en Centroamérica las muertes semanales se incrementaron un 107 % —especialmente en Honduras y Costa Rica— con respecto a la semana anterior. En Brasil, los casos crecieron 193 %, y hubo contagios especialmente altos también en Haití, Bolivia, Perú y Ecuador.
«No tenemos la bola de cristal, por lo tanto, es demasiado pronto para decir que nos acercamos al final de la pandemia», expuso la directora de la OPS, Carissa Etienne. Sin embargo, aseguró que están «las herramientas» para controlar la propagación: las vacunas anti-COVID-19 y las medidas de salud pública (uso de mascarilla, distanciamiento, ventilación de espacios cerrados y lavado de manos frecuente).