Para los salvadoreños, conectarse de oriente a occidente y hasta con diferentes países es posible gracias a que actualmente El Salvador cuenta con una velocidad de internet 20 veces más rápida, que ha generado un incremento en el uso de datos móviles en medio de la pandemia.
Por lo tanto, frente a la nueva realidad provocada por la COVID-19, los salvadoreños han podido hacer teletrabajo y estudiar desde casa, y las empresas se han conectado con el país y el mundo.
Marcelo Alemán, CEO de Digicel, afirmó que el consumo de datos promedio ha crecido en un 30 % como consecuencia de la pandemia y que esta tendencia no disminuirá, sino que seguirá en aumento porque las personas y las empresas son cada vez «más digitales».
Alemán explicó que la penetración de internet se ha acelerado en los últimos dos años por factores como la liberación del espectro llevado a cabo por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), que ha permitido que las compañías construyan nuevas redes con mayores prestaciones para el usuario y aumenten la competencia.
Sumó que la pandemia causó que el internet sea uno de los servicios más importantes en los hogares, que la masificación de equipos compatibles con 4.5G bajen sus precios y se tenga un aumento en la digitalización de los servicios (acelerada también por la pandemia), por ejemplo, pagos en línea, banca en línea, pedidos en línea, videoconferencias, entre otros.
Manuel Aguilar, titular de la Siget, expresó: «La velocidad que tenemos [en El Salvador] ahora es 20 veces más rápida que la que teníamos cuando empezamos en el Gobierno en 2019. Nuestra prioridad y una orden del presidente Nayib Bukele fue que mejoráramos el internet en El Salvador, y es lo que hemos realizado».
Hootsuite, una agencia de servicios digitales, reportó en su último informe, «The Global State of Digital 2021», que 3.28 millones de salvadoreños son usuarios de internet, lo que representa un 50.5 % de la población, mientras que los usuarios de redes sociales son 4.3 millones, un 66.1 %.
La firma internacional también indica que en el país existen 9.47 millones de líneas móviles. Si se hace la relación con respecto a la población, representa el 145.6 %, que evidencia que hay muchas más líneas telefónicas que habitantes. El 82.3 % es de líneas prepago y un 17.7 % es pospago. Del total de estas, un 72.1 % posee conexión de banda ancha entre 3G y 4.5G.
VELOCIDAD DE CONEXIONES DE INTERNET
Según Hootsuite, la velocidad promedio de descarga de las conexiones móviles de internet en el país es de 19.48 megabits por segundo (Mbps), lo que ha significado un incremento del 88.8 % desde el año pasado, mientras que la velocidad de descarga promedio en las conexiones fijas es de 19.75 Mbps, cifra que ha incrementado en un 50.3 %.
Por otra parte, las estadísticas de la agencia indican que los dispositivos Android representan el 88.6 % del tráfico de usuarios en la red y los dispositivos Apple envían el 11.1 %, sumando un 19 % desde el año pasado. A su vez, los dispositivos Samsung registran el 0.2 % del tráfico, cifra que ha crecido un 11 % y los otros sistemas operativos representan el 0.1 %.
TRÁFICO WEB SEGÚN LOS NAVEGADORES
Los navegadores son herramientas que permiten ingresar al mundo digital, pero cada usuario tiene ciertas preferencias, donde evalúan la comodidad, seguridad o la personalización que ofrecen, quedando de la siguiente manera: 78.2 % Google Chrome, 9.1 % Safari, 4.5 % Firefox, 3 % Samsung Internet, 2.2 % Microsoft Edge, 1.8 % Opera, 0.2 % Internet Explorer y 1 % Otros browsers.
«La velocidad que tenemos [en El Salvador] ahora es 20 veces más rápida que la que teníamos cuando empezamos en el Gobierno en 2019».
Manuel Aguilar, Superintendente de Siget.
«La pandemia causó que el internet sea uno de los servicios más importantes en los hogares y que la masificación de equipos compatibles con 4.5G bajen sus precios».
Marcelo Alemán, CEO de Digicel.